lunes, 26 de mayo de 2014

Castrillo ya no será Matajudíos

Castrillo-Matajudíos-escudo
Escudo de Castrillo
El próximo 3 de Junio, la decisión se hará oficial en pleno municipal.

En el día de ayer, 25 de Mayo de 2014, y aprovechando la jornada electoral para el Parlamento Europeo, los 56 habitantes del pueblo burgalés Castrillo Matajudíos fueron llamados a una consulta local con el objeto de cambiar la denominación del pequeño municipio por la de Castrillo Mota de Judíos

El mes pasado, los habitantes recibieron una charla por parte de un historiador para que tuvieran información sobre el origen del nombre del pueblo. Al parecer, un grupo de judíos desterrados de la cercana Castrojeriz en 1035,  se instaló en un cerro o mota que aún puede verse, dándose al emplazamiento el nombre de Mota Judíos. Siglos después, concretamente en 1623 aparecía ya referenciado en otros documentos como Matajudíos.  Lo que cambia una vocal...

No se sabe si se trató del error de un escribano o algo deliberado para dejar clara la filiación católica de sus habitantes en tiempos de la Inquisición, pero desde entonces hasta ahora, nadie había hecho nada por desfacer el entuerto. Y lo más curioso es que desde siempre, en su escudo figura claramente una estrella de David azul sobre fondo blanco.

El actual alcalde, Lorenzo Rodriguez, muy implicado en la iniciativa reformadora, había vinculado su permanencia en el cargo al resultado de la consulta, asegurando que dimitiría en caso de que el resultado fuera contrario al cambio de denominación. Han participado en la votación 52 vecinos, con el siguiente resultado: 29 votos a favor, 19 en contra y 4 votos nulos.

Sea como fuere, desde hace más de un mes, este pequeño núcleo de población ha pasado a ser conocido a nivel nacional e internacional debido a esta conciliadora iniciativa. Ahora sólo queda esperar a que en otros casos se adopten medidas similares, pues en este país hay aún más matajudíos y matamoros de los deseables. El número óptimo, por supuesto, debería ser cero.

Y de los toros, ya si eso, hablamos otro día...

sábado, 24 de mayo de 2014

Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba 2014

Entre los próximos días 9 y 14 de Junio se celebra en el Real Jardín Botánico de Córdoba el XIII Festival Internacional de Música Sefardí, patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba y la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad.

Cada noche se celebrará un concierto, a destacar el de clausura, el día 14 en el que actuará Luis Delgado y los Músicos de Urueña. Además, se celebran diversos talleres entorno a la rica tradición gastronómica sefardí.

Los precios son muy económicos, 5€ cada concierto o taller, y el entorno es magnífico. Además este año coincide con los 700 años de la Sinagoga de Córdoba.

Se pueden realizar reservas anticipadas en patrimonioch@ayuncordoba y también se pueden adquirir las entradas en la propia taquilla del Real Jardín Botánico desde el 3 de junio. Aquí os dejo el programa:




miércoles, 21 de mayo de 2014

Sospechosos habituales (IV): Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes es el escritor en lengua española más ilustre, reconocido y celebrado, especialmente debido a su obra maestra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna, así como una de las obras fundamentales en la historia de la literatura universal.
Cervates jauregui
Miguel de Cervantes, de Juan de Jaúregui

Por este motivo, Cervantes ha sido siempre objeto de sesudas investigaciones que intentan arrojar luz sobre las zonas más oscuras de su vida y su obra. Y, cómo no, uno de los runrunes más frecuentes que rodean al autor es el que concierne a sus supuestos orígenes judíos.

Oficialmente, nace en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. Pero han surgido estudios que parecen demostrar que la partida de bautismo de Alcalá de Henares (aparecida en el siglo XVIII) estaría falsificada, y que sus orígenes familiares estarían en realidad localizados en los Montes de León, zona de importantes comunidades conversas, en la que hay dos poblaciones con ese nombre, Cervantes, pudiéndose rastrear también allí la existencia del apellido Saavedra. 

El por qué cambiar u ocultar los orígenes sólo tendría como justificación el intento de disimular la falta de limpieza de sangre, algo bastante habitual en la época. Además, entre sus ascendentes familiares directos hasta la tercera generación se encuentran médicos y licenciados en leyes, oficios tradicionalmente asociados con los judíos. 

No se conocen a ciencia cierta datos sobre su formación académica, aunque no se cree que pasara de bachiller. Miguel de Cervantes se trasladó a Italia en su juventud, al parecer huyendo del brazo de la ley a causa de una reyerta en la que (supuestamente) su calidad de converso le haría tener las de perder ante la justicia. Allí entra en contacto con la tradición literaria italiana, que tanta influencia tendría en su obra.

En Italia se enrola en la armada cristiana que lucha contra el turco en la Batalla de Lepanto "la más alta ocasión que vieron los siglos" según sus propias palabras, en la que recibe sendos disparos de arcabuz en el pecho y en la mano izquierda, y por lo que a partir de entonces es conocido como "manco de Lepanto". Ya recuperado de sus heridas, es capturado junto con su hermano por un barco pirata turco, permaneciendo cautivo en Argel durante cinco largos años que dejarían su impronta en su obra, hasta que los Hermanos Trinitarios pagan su rescate.

A la vuelta a España, intenta infructuosamente pasar a las Indias en diversas ocasiones, alegando su historial militar como mérito, aunque nunca consigue la autorización. Nuevamente, uno de los motivos más frecuentes para el rechazo era, en aquel entonces, la falta de limpieza de sangre. Finalmente consigue un empleo como recaudador de impuestos... típico oficio judío.

Lope de Vega por su parte, le ataca duramente en una de aquellas refriegas entre autores tan comunes en la Edad de Oro tachándolo entre otras cosas de puerco (judío):

"De poetas no digo: buen siglo es éste. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ...
... frisón de carroza y puerco en pie..."

Además, Cervantes se casó con una mujer de origen converso, Catalina de Salazar, y tuvo una hija ilegítima con otra de similares orígenes, Ana Villafranca.

Pero la razón en la que más hincapié hacen los defensores de la teoría del origen judío de Cervantes son los supuestos "indicios ocultos", los dobles sentidos, alusiones cabalísticas, y referencias en contra de la Iglesia Católica y la Inquisición y a favor de los marginados y perseguidos que se encuentran en toda su obra, especialmente en El Quijote de la Mancha... aunque este tema da para otra entrada más profusa y detallada.

Miguel de Cervantes, siempre presente en la cultura española, hasta el punto de ser denominado el propio idioma como "la lengua de Cervantes", ha pasado a ser actualidad recientemente debido a la búsqueda de sus restos que se está llevando a cabo en el Convento de las Trinitarias de Madrid, donde se sabe que fue enterrado, pese a que el lugar exacto de su tumba es desconocido. 

En este rastreo iniciado el pasado mes de Abril se están utilizando los más modernos métodos como georadares, infrarrojos, etc para no dañar al propio convento que es monumento protegido. Se busca un cadáver con las características físicas conocidas del escritor: edad, lesiones, piezas dentales... para, una ver localizado, proceder a la exhumación y  posteriores estudios. 

El estudio genético comparativo con los restos de otros familiares no parece factible, debido a que no le sobrevivió descendencia alguna, pero sería una buena ocasión para determinar el origen étnico del escritor, descartando o confirmando definitivamente de esta manera su ascendencia judía, aunque eso es algo que desconozco si se considerará como objetivo en esta investigación.

domingo, 18 de mayo de 2014

Lag Ba'omer

En el 18 del mes de Iyar ( hoy día 18 de Mayo) se celebra la festividad de Lag Ba'omer, o trigésimo tercer día de Omer.

Entre Pesaj y Shavuot transcurren exactamente 50 días, de los que es preceptivo llevar la cuenta denominada cómputo de Omer (un omer es una medida de pesada de cebada) tras la que se realizaba la ofrenda de los primeros frutos de la tierra al Templo de Jerusalem.

GraveOfRabbiSimeonBarYochaiOnLagBOmer
Tumba de Rabbí Bar Yojai en Lag Ba'Omer
El motivo por el que este día intermedio está señalado en el calendario judío es el siguiente: en el siglo II de nuestra era, los habitantes de Judea luchaban contra el dominio romano en tiempos del emperador Adriano, siguiendo a sus líderes tanto espirituales como militares. Entre los primeros se encontraba el Raví Akiva, uno de los Sabios de Israel, y entre los segundos Simón Bar Covaj.

En el contexto de esta lucha  se desató una epidemia de peste entre los seguidores del Rabí Akiva, que cesó espontáneamente en este día, después de haberse cobrado 24.000 víctimas. Durante los 33 días anteriores, se observa un duelo parcial. No se realizan bodas, ni se corta el cabello y están prohibidas las fiestas y las cenas con música. 

También se conmemora en esta fecha el fallecimiento de Simón Bar Yojai destacado discípulo del Rabí Akiva quien, según cuenta la tradición, fue condenado a muerte por su lucha contra el poder romano, por lo que tuvo que huir y refugiarse en el seno de una comunidad esenia durante 13 años en el transcurso de los cuales, según la tradición, escribió el Zohar, el célebre texto cabalístico, poniendo de esta manera por escrito todo el saber místico que se había transmitido de forma oral durante siglos.

La tradición hace que en este día se suspenda el duelo, se salga a los bosques con arcos y flechas, y se prendan grandes fogatas, como hacían los estudiosos de la Torá para hacer creer que iban de caza cuando en realidad salían a recibir las enseñanzas místicas a escondidas del poder romano. Es un símbolo de la resistencia del pueblo judío.

En la ciudad israelí de Merón, se peregrina a la tumba de Simón Bar Yojai en el equivalente a lo que para nosotros sería una romería festiva.

miércoles, 14 de mayo de 2014

El Traje de Berberisca

El Traje de Berberisca, también denominado Traje de Paño, Keswa el kbira en árabe y Grand Robe en francés, es una vestimenta espectacular que forma parte del ajuar tradicional de las novias sefardíes del norte de Marruecos.

Recuerda bastante por su riqueza y ostentación a algunos trajes regionales tradicionales de España, como el de salmantina e incluso a la ropa con la que se viste a las vírgenes en Semana Santa.

No es en realidad un vestido de novia, sino el traje que la prometida lleva en una fiesta en la semana previa a la celebración del matrimonio y que recibe el nombre de Noche de paños. Una vez casada, la mujer lo seguirá usando pero sólo en las grandes ocasiones. Estos maravillosos trajes, verdaderas joyas, se han ido transmitiendo de generación en generación, y muchos de ellos son actualmente piezas de museo.

La mariée juive de Alfred Dehodencq
El traje está formado por varias piezas:

  • El pectoral o pechera: (ktef) cubre el pecho sobre la apertura de la camisa, debajo del ghonbaj. Se sujeta con cintas cruzadas a la espalda. Suele tener bordados muy elaborados y junto a la chaqueta es una de las piezas más valiosas del traje
  • El chaleco (ghonbaj):  que cubre el pecho, de terciopelo bordado en oro
  • La chaquetilla (kasó o cazoto): entallada, se lleva sobre el peto. Lujosamente adornada con ricos galones de oro, generalmente tiene mangas muy cortas para que la novia pueda lucir las mangas
  • Las enaguas : (sayat) bajo la falda
  • La falda: (chialdeta, zeltita o faldeta) muy amplia, de terciopelo, adornada en la parte inferior con ricos galones de oro, generalmente en forma de franjas circulares en la esquina izquierda de la parte delantera
  • El cinturón : (hzam)  una faja de terciopelo y seda bordada de oro
  • Las mangas : (kmam) de encaje o seda, puestas bajo de las mangas de la chaquetilla
  • El pañuelo : (sebnia, o mantone en haketía) de seda con flecos, que se anuda en la nuca
  • La corona : (gemar) cuajada de perlas, rubíes, esmeraldas y piezas de oro
  • Las babuchas : (serbil) bordadas también en oro
El peinado y el maquillaje también tienen una gran importancia.  Bajo la corona, la novia lleva usualmente trenzas (crinches), que suelen ser postizas. Los ojos se maquillan con khol y las mejillas con carmín. A veces se le aplica decoración de henna en las manos, al modo marroquí.

En cuanto a las joyas, son fundamentales las  aljorsas, zarcillos largos y empedrados, y si es posible, se porta un anillo en cada dedo. La novia judía va recargada con joyas propias e incluso prestadas. También es habitual portar amuletos, especialmente, la hamsa.

El ceremonial de preparar a la novia, en el que participan mujeres de la familia tiene gran significado simbólico, y termina invariablemente cuando la madre acerca un espejo a la novia para que ésta se contemple, y pronuncia las palabras:
 "una vez y nunca más" 
con el deseo de que el matrimonio dure para siempre.

Aquí tenéis un vídeo en el que se pueden contemplar varios de estos magníficos trajes confeccionados en la actualidad por encargo por Berberisca International. También he localizado otra empresa que se dedica a lo mismo, Henna Dress, y  curiosamente, ambas son canadienses.


domingo, 11 de mayo de 2014

La Estrella de David

La Estrella de David (Maguén David, o también Sello de Salomón) es el símbolo más universal asociado al judaísmo, aunque en realidad no siempre fue así. 

Kafarnaum BW 15
Relieve en Sinagoga de Cafarnaúm s.III-IV
Aparece en el Talmud, y en representaciones asociadas a la cultura judía (libros, templos, tumbas), pero no de forma especialmente relevante hasta que a partir del siglo XIV, los judíos askenazíes de Praga comienzan a utilizarla más profusamente como seña de identidad por contraposición a la cruz cristiana. En el siglo XVI, Isaac Luria, preeminente rabino cabalista israelita de orígenes sefardíes y askenazíes, le otorga una gran relevancia simbólica. A finales del s. XIX, el movimiento Sionista lo adopta como emblema.

Tristemente, en los años del nazismo, se consagra como símbolo del judaísmo al verse obligada la población judía a llevar cosida una estrella de David amarilla en la manga, como distintivo infamante y acusador.

Rosetón de la Catedral de Burgos
Geométricamente, está constituido por dos triángulos equiláteros invertidos y sobrepuestos o entrelazados, resultando en su interior un hexágono perfecto, que forma a su vez la base de seis triángulos equiláteros menores cuyos vértices opuestos apuntan hacia el exterior.

Pero el origen de este símbolo es mucho más remoto. Aparece en distintas religiones y culturas, en India, China, Japón, Egipto y Perú, con un valor mágico y protector. Y también se puede encontrar en templos cristianos y en el contexto del islam, en el que recibe el nombre de Khatam Suleimán (sello de Salomón), como amuleto para alejar los malos espíritus. En la Alquimia se le consideraba un protector del agua y el fuego.

Call de Girona

En el Hinduismo, el triángulo que apunta hacia arriba representa al dios Shiva, lo masculino, y el que apunta hacia abajo, a Shakti, lo femenino y esta misma interpretación es compartida por otras culturas ancestrales, representando el conjunto el equilibrio de lo masculino y lo femenino, algo así como el yin y el yang del Taoísmo

En el contexto cabalístico, se interpreta como un símbolo de la unión de la materia con el espíritu, del cielo con la tierra. Así, un triángulo apunta hacia arriba, hacia lo elevado, mientras que el otro, lo hace hacia abajo, hacia las cuestiones mundanas, en una clara representación de "la unión de los opuestos". La masonería ha hecho también uso de este símbolo en sus logias.

Actualmente, la estrella de David es el símbolo universalmente asociado al pueblo judío, apareciendo profusamente en sinagogas, cementerios, publicaciones, objetos litúrgicos... y es la imagen central en la bandera del estado de Israel.

jueves, 8 de mayo de 2014

Abraham bar Hiyya

Abraham bar Hiyya, también conocido como Abraham Savasorda, o Abraham el español fue un matemático, astrónomo, filósofo y traductor judío, afincado en Barcelona entre finales del siglo XI y principios del XII, en la época en que el Condado de Barcelona iniciaba su pujanza.

Sphaera mundi, 1546
Es muy probable que naciera y se formara en la corte hudí de Zaragoza, en la que recibió educación y entró en contacto con la tradición científica griega y árabe.

Escribió obras de aritmética, geometría y astronomía y tradujo del árabe al hebreo y al latín  (con ayuda de Platón de Tívoli) numerosas obras científicas.

Su obra más conocida es Eibbur ha-Meshihah ve-ha-Tishboret, Tratado sobre medidas y cálculos que, traducido al latín por Platón de Tívoli como Liber Embadorum, es la primera obra que trata sobre las ecuaciones de segundo grado. Tuvo una gran difusión en la Edad Media, siendo una de las fuentes del célebre Liber Abaci de Leonardo de Pisa mas conocido por Fibonacci.  

También es autor de una enciclopedia, la primera en hebreo, que incluía un tratado de algebra basado en al-Kwarizmi, geometría, óptica y música. En uno de sus trabajos de Astronomía, el Libro del cómputo del calendario, comparó los calendarios griego, romano y judío.

Entre sus traducciones se hallan el Quadripartitum de Ptolomeo, las Esféricas de Teodosio y el De Motu Stellarum de al-Battani.


sábado, 3 de mayo de 2014

Ilustres conversos (IV): Pedro Alfonso

En esta galería de conversos, hoy traemos un caso atípico, pero que también se dió en cierto grado en la Edad Media: el de el judío que abraza el cristianismo de forma voluntaria.

Petrus alphonsi dialogues
Diálogo entre el judío Moises y
el cristiano Petrus
Moshé Sefardí nació en Huesca, se cree que en 1062, en el seno de una familia judía. Fue rabino, narrador, matemático, astrónomo y médico, llegando en su ejercicio profesional a ser el médico real. Recibió bautismo en el año 1106 por mano del obispo Esteban de Jaca siendo su padrino el propio rey Alfonso I el Batallador un monarca que, por otra parte, nunca se significó por posturas antisemitas sino más bien por lo contrario, lo que redunda en la idea de su conversión sincera, tal y como el propio personaje atestigua al comienzo de una de sus obras, el Dialogus contra iudaeos. En su nombre cristiano, homenajea a su padrino y mentor con el apellido: Petrus Alphonsi (Pedro de Alfonso o Alfónsez).

La citada obra, traducido como Diálogos en los cuales se refutan las opiniones impías de los judíos con evidentísimos argumentos de filosofía, tanto natural como divina, y se explican los más difíciles textos de los Profetas es de una importancia capital en la época. Se trata una defensa de la doctrina cristiana frente a la judaica desde dentro, esto es, utilizando los profundos conocimientos que sobre la Torá tenía el autor, y dirigida a la comunidad a la que antes no sólo había pertenecido éste, sino de la que además había sido un miembro destacado. 

Manuscrito de Pedro Alfonso
Manuscrito de Pedro Alfonso
Pese a lo polémico de su postura y a lo duro que resultaba esta "traición" entre su pueblo, el tono es conciliador y expositivo. Se ha aventurado posteriormente con que la forma dialogada que desarrolla y que era tan habitual, en la que contraponone sus tesis con las de rabinos judíos, no es más que una representación de la contraposición de ideas del propio Pedro de Alfonso consigo mismo, en su previa identidad judía de Moshé Sefardí, lo cual le otorga una especial singularidad. En cualquier caso, la obra fue utilizada como referente intelectual de primera magnitud contra el judaísmo en los siglos posteriores.

Otra de sus obras más célebres (y sorprendentes para cualquier amante de la literatura) de Pedro Alfonso es el Disciplina clericalis ó Aprendizaje del Estudiante, que recibió una gran divulgación en la Edad Media y el Renacimiento, y es considerada la obra narrativa más antigua del medioevo europeo, así como el puente clave entre la cuentística árabe y europea. El libro consta de 33 apólogos o narraciones instructivas que incluyen una moraleja ética, tomadas de la tradición árabe y persa.

Estos mismos relatos fueron posteriormente recogidos de manera más o menos literal en otras exitosas recopilaciones de cuentos, como es el caso de El conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel, el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita e influyeron de manera determinante en la obra de Bocaccio, Dante Alghieri o Lope de Vega quienes, sin lugar a duda, bebieron de su obra.

En Internet se puede encontrar una edición digital completa en latín, así como una traducción al castellano de los 15 primeros relatos.

De su faceta científica, solo nos han llegado fragmentos de obras en latín a través de sus discípulos y éstos son relativos a cálculos astronómicos utilizando el astrolabio y el cuadrante árabe, y a la traducción de las tablas astronómicas del matemático Al-Kwarizmi.