sábado, 29 de marzo de 2014

Revanadas de parida

Las Revanadas de parida son un postre sefardí, hipercalórico y muy rico, que recibe esta denominación por ser tradición dárselas a comer a las recién paridas y favorecer así su recuperación y la subida de la leche. En cualquier caso puede comerlas cualquiera... que no tenga problemas de peso.

Aquí os dejo un precioso relato en ladino que refiere ésta tradición: Uzos i Kostumbres de los Sefaradís en Turkia: Paritura, Brit Mila i Fadas

Estos son los ingredientes principales:
  • pan viejo cortado en rebanadas
  • leche
  • huevo
  • aceite de oliva
  • corteza de limón o vainilla
  • canela

Y la preparación:

  • Se calienta la leche sin que llegue a hervir, con la corteza de limón o la vainilla 
  • El aceite (abundante) se pone a calentar en una sartén  
  • Se remojan las rebanadas en la leche templada y a continuación se pasan por el huevo batido
  • Se fríen en el aceite, vuelta y vuelta hasta que estén doraditas
  • Se sacan del fuego y se deja que escurran el exceso de aceite con un papel de cocina debajo
  • Se las reboza en azúcar y canela, almíbar flojo o miel
y a comer, templadas o frías, eso al gusto de cada cual.

Si a alguien le suena mucho esta receta es porque en España las llamamos torrijas y es típico comerlas en Semana Santa. Como el día ha salido lluvioso y estamos en casa toda la familia, me he animado a preparar unas cuantas para la merienda.

Esta es la segunda receta de postre que incluyo en mi blog (ver Miel sobre hojuelas), del tipo denominado "frutas de sartén", nombre que en la Edad Media se le daba en España a la repostería de masa frita, lo cual no es casualidad ya que toda ella es de origen sefardí.

lunes, 24 de marzo de 2014

La Haggadah Dorada

La Haggadah Dorada, al igual que la Haggadah de Sarajevo con la que es probable que comparta origen, es otro de los maravillosos libros miniados de origen sefardí que han conseguido sobrevivir al paso de los siglos y de la intolerancia. Se trata nuevamente de una Haggadah de Pesaj, un libro de relatos sobre el pueblo judío que se leía en el ámbito familiar, especialmente dedicada a introducir a los niños en la tradición judía.

Golden Haggadah cleaning
Limpieza antes de Pesaj
Elaborada entorno a 1320 en Barcelona, seguramente en el Call, recibe ese nombre por la profusión de espléndidas miniaturas adornadas con pan de oro con las que cuenta, un total de 56. Dado que este tipo de libros se elaboraban por encargo, y su contenido variaba en función de las preferencias y el presupuesto del cliente, se deduce que éste debía muy rico.

Golden Haggadah Jacob Blessing Ephraim and ManassehMiriam, the golden Haggadah
Jacob bendiciendo a Efraim y ManaséMiriam
Las ilustraciones están referidas a escenas del Génesis y del Éxodo. Se cree que fue creada por dos artistas diferentes que pertenecían al mismo taller. Uno de ellos elabora imagenes con una gran expresividad, mientras el otro muestra un mejor sentido de la perspectiva.

Golden Haggadah Pharaoh and the Midwives
El Faraón y las comadronas
El libro debió salir de la península camino de Italia tras la expulsión en 1492, donde pasó por varias manos, hasta que en 1865 fue comprado por el British Museum Library como parte de la colección del poeta y filósofo judío Giuseppe Almanzi, permaneciendo allí hasta la actualidad.

En esta dirección de la British Library se puede ver el libro completo y apreciar la riqueza de sus ilustraciones al detalle.

jueves, 20 de marzo de 2014

El origen de la Fuente de los Leones

Una de las estampas más fotografiadas por los turistas en Granada es sin duda la de la Fuente de los Leones de la Alhambra. Según la tradición, la fuente sería anterior a los palacios nazaríes y procedería en realidad de la residencia que el poderosísimo visir judío Ibn Nagrella poseía en la Sabika por encima del Mauror, la ciudad judía, allá por el siglo XI.

Granada Alhambra Fuente de los leones
Fuente de los Leones - La Alhambra

Más allá de la tradición, se indican varios argumentos a favor de esta teoría, como que los doce leones harían la función de un gran reloj de sol señalando las doce horas del calendario sagrado, al estilo del bíblico Mar de bronce sostenido por doce toros que mandó construir el rey Salomón en el Templo de Jerusalem, pero el más llamativo es sin duda el siguiente poema de Ibn Gabirol que describe la fuente de Ibn Nagrella:

Hay un copioso estanque que semeja
al mar de Salomón,
pero que no descansa sobre toros;
tal es el ademán de los leones,
que están sobre el brocal, cual si estuvieran
rugiendo los cachorros por la presa;
y como manantiales derraman sus entrañas
vertiendo por sus bocas caudales como ríos.
Y junto a los canales, hincados, corzas huecas
para que el agua sea trasvasada
y rociar con ella en los parterres
las plantas y asperjar los juncos de aguas puras
y el huerto de los mirtos con ellas abrevarlo;
y siendo como nubes, salpican un ramaje
fragante, con aromas de esencias, cual si fuera
de mirras incensado.

Asombrosa coincidencia ¿no?

Debido a que recientemente se ha procedido a la restauración de la célebre fuente, los expertos involucrados la han datado en el siglo XIV, en la misma época de las primeras construcciones nazaríes, ya que la taza, que tiene una inscripción de Ibn Zamrak en honor al rey nazarí Muhamed V, está hecha del mismo mármol de Macael que los leones:
Bendito sea aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones
En cualquier caso, la opinión sigue sin ser unánime. Hay quien sostiene que la inscripción pudo ser posterior a la creación de la fuente, manteniéndose incluso en la información suministrada por Patronato de la Alhambra  en la web diferentes posibilidades.

En el artículo dedicado en este blog a la Granada de los judíos, Garnata al Yahud, se ponía de relieve la escasez de restos de la cultura judía, pero ¿y si uno de los símbolos más conocidos de la ciudad  fuera judío?

domingo, 16 de marzo de 2014

Purim

El 14 del mes de Adar (este año, el 16 de marzo del calendario gregoriano) y el 15 en las ciudades amuralladas, se celebra la fiesta de Purim, en la que se conmemora la milagrosa salvación de los judíos, quienes bajo el mandato del rey persa Asuero, estuvieron a punto de ser aniquilados.

Según el Libro de Ester, años después de la destrucción del templo de Salomón, el rey Asuero (identificado como Jerjes I), destierra a su esposa Vasti, y toma en su lugar  a la bella judía Ester, sin saber de su procedencia.

Ester era prima de Mardoqueo, el orgulloso lider de los judíos, quien con su negación de postrarse ante Amán, primer ministro del rey, provoca su ira. Amán consigue que el rey decrete el exterminio del pueblo judío para una fecha prefijada, el día 13 del mes de Adar.

Ester pide a su primo que convoque a todo su pueblo para un ayuno de tres días, buscando de esta manera el favor de Dios, y trama un plan. A base de tretas y con la ayuda divina, Ester se presenta ante Asuero sin permiso, con grave peligro para su vida, le confiesa su procedencia y logra por un lado que Aman sea ahorcado en el patíbulo que había sido levantado para Mardoqueo, y puesto que el rey no podía revocar ninguna orden una vez emitida, consigue que al menos permita que los judíos se defiendan de sus enemigos el fatídico día de su exterminio.

Book of Esther, Hebrew, c. 1700-1800 AD - Royal Ontario Museum - DSC09614
Meguilá (1700-1800)

El 13 de Adar, los judios de todo el imperio persa luchan por su vida, matando a todos sus enemigos y un día después, el 14, lo hacen los que residen en Susa, la capital. Finalmente, el día 15, los judíos pueden descansar y celebrar su buena suerte.

En Purim, tras el ayuno y la oración, se celebra un gran banquete en el que se bebe vino, se comen los dulces conocidos como orejas de Amán, se recitan cánticos y se lee la Meguilá, el Rollo de Ester. Es un día en que hay que expresar una felicidad extrema. Los niños participan activamente: hacen sonar carracas cada vez que se pronuncia el nombre de Amán, para que sea borrado y llevan disfraces, como si se tratara de un carnaval. También se producen intercambio de regalos y se realizan ofrendas de caridad.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Orejas de Amán

Se acerca la festividad de Purim, y me apetecía probar una especialidad gastronómica que se prepara con este motivo, las orejas de Amán

Se trata de un dulce muy rico a base de una masa con relleno de frutos secos y una característica forma triangular. 

Tomé la receta del libro Dulce lo vivas de Ana Bensadón, pero adapté las cantidades para que me salieran menos unidades, por si algo no salía bien. 

Estos son los ingredientes que utilicé:

Para la masa: 

  • 2 huevos 
  • 75 ml de aceite 
  • 2 tazas de harina de fuerza 
  • una pizca de sal 
  • ralladura de limón 


Para el relleno: 

  • 1/2 taza de pasas 
  • 1/4 de taza de nueces 
  • 75 ml de azúcar morena 
  • 1 cucharada de margarina 


El relleno se elabora triturando los frutos secos  con la margarina y el azúcar, hasta que forman una pasta granulosa. 

Para la masa, se mezclan todos los ingredientes, y se amasa con las manos hasta darle consistencia. Se extiende con un rodillo para que quede muy fina y se recortan con la boca de un tazón redondeles de unos 8-10 cm de diámetro. 

En el centro de cada círculo, se dispone una cucharita con el relleno de frutos secos, y se dobla la masa con forma de triángulo equilátero, sellándose con fuerza las dobleces, de manera que tengan una cierta forma piramidal. 

Finalmente, se meten en el horno a 175º hasta que se doren. Y ya está.



Con estas cantidades me salieron 15 unidades, que quedaron deliciosas, si bien la masa creció demasiado (no era lo bastante fina, me temo) y se abrieron los triángulos (hay que poner más empeño en sellarlos). Tuvieron tanto éxito que creo que repetiré la experiencia... con el doble de cantidad y corrigiendo errores.

He visto en Internet variantes que utilizan como relleno otros frutos secos y dátiles, así como distintas mermeladas. Habrá que probar...

domingo, 9 de marzo de 2014

Canciones sefardíes (V): Adió Kerida

Hoy traigo una de las más bellas y desgarradoras canciones de desamor que he oído en mi vida. Es una popularísima kantiga sefardí de los balcanes, con una melodía exquisitamente triste. 

De las muchas versiones que se pueden encontrar en Internet, he seleccionado la de Ofra Haza, la malograda cantante israelí, que tuvo gran éxito en España en los años ochenta con su disco "Canciones Yemeníes" y con versiones muy personales de temas sefardíes, como éste.

Aquí os dejo la letra en ladino, y el vídeo, en el que aparece sobre impresa la traducción al castellano.

Tu madre kuando te pario
I te kito al mundo
Korason eya no te dio
Para amar segundo

Adío Kerida,
No kero la vida,
Me l'amagrates tu.
Adío,
Adío Kerida,
No quero la vida,
Me l'amargates tú.

Va, búxkate otro amor,
Aharva otras puertas,
Aspera otro ardor,
Ke para mi sos muerta.
Aspera otro ardor,
Ke para mi sos muerta.

Adío,
Adío Kerida,
No kero la vida,
Me l'amagrates tu.
Adío,
Adío Kerida,
No kero la vida,
Me l'amargates tú


Y ahora una curiosidad, o coincidencia, o plagio, o como se le quiera llamar, y no está muy claro en cual de los dos sentidos posibles. El aria "Addio del passato" de la ópera de Verdi "La Traviatta" guarda un parecido más que razonable con esta melodía. Aquí os dejo a la Callas, ni más ni menos, a ver que os parece...


jueves, 6 de marzo de 2014

La Biblioteca Nacional de Israel en Madrid

Con el título 'La Biblioteca Nacional de Israel: depósito de memoria', se inauguró ayer día 5 en la Casa del Lector de Madrid, sita en el antiguo Matadero de Legazpi, una exposición de fondos de la Biblioteca Nacional de Israel, siendo su comisaria Milka Levy-Rubin, responsable de humanidades de dicha entidad. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 21 de Septiembre del presente año.

La muestra tiene la peculiaridad de que la consulta de los textos digitalizados la realiza el visitante desde sus propios dispositivos móviles (teléfonos o tablets) a través la captación de los códigos QR que se encuentran dispuestos en ocho paneles.

http://casalector.fundaciongsr.com/1288/Exposicion-digital-La-BibliSin duda una iniciativa curiosa e interesante que permite el acceso al público en general a la vez que transforma la sala de exposiciones en una sala de lectura de la era digital.
Entre los fondos expuestos, se encuentran algunas obras directamente relacionadas con la tradición sefardí:
  • el comentario a la Mishná de Maimónides
  • la Séfer Torah española de Rodas del s.XIV
  • la Cábala de Menahem Lonzano

y otros importantes documentos:
  • escritos teológicos de Isaac Newton
  • un Corán andalusí del s.XII
  • mapas de Tierra Santa y Jerusalem
  • archivos de Zweig, Walter Benjamin y Kafka 
  • etc..
Para más información, se puede visionar la web de la exposición


domingo, 2 de marzo de 2014

Matilda Koen-Sarano y las kontaderas

Matilda Koen-Sarano es una folklorista y kontadora de kuentos sefardí.

Nace en Italia en 1939 en el seno de una familia turco-sefardí, en la que se emplea el ladino como lengua materna. Se casa en 1960 con Aharon Cohen, y ambos se instalan en Jerusalem en 1962.

Siendo madre de tres hijos, en 1979 participa en un seminario para redactores de programas de radio en ladino, y decide a partir de este momento escribir en esta lengua, dedicarse a su conservación y difusión y volver a la Universidad. En el 1987 obtiene su titulación en literatura italiana, folklore y judeo-español por la Universidad Hebrea de Jerusalem

Para impedir que la rica tradición oral sefardí se pierda, comienza a entrevistar a personas y a registrar y mantener cientos de cuentos populares e historias tradicionales. Como resultado de estas investigaciones, publica en 1986 su primer libro: Kuentos del Folklor de la Famiya Djudeo-Espanyola, al que siguen un sinnúmero de trabajos sobre cuentos, poesías, dichos y canciones tradicionales

Además de todo esto, esta madre de tres hijos y nona de trece nietos, ha trabajado en el ministerio de Asuntos Exteriores de Israel durante 23 años, ha impartido clases de ladino en la Universidad Ben Gurion, y ha realizado colaboraciones periódicas con distintos medios de comunicación israelíes.

Como kontadora de kuentos, viaja por todo Israel, Europa y Sudamérica y desde 1986 mantiene un círculo de de mujeres, las kontaderas, que se reúnen una vez al mes para compartir relatos, poemas y canciones.

Desde siempre, el papel de las mujeres (madres y sobre todo abuelas o nonas) en la conservación de la tradición cultural de sefardí ha sido muy reconocido dentro de la comunidad. El caso de Matilda es paradigmático por su propio testimonio personal y por su impulso al movimiento que intenta por todos los medios posibles (incluidos electrónicos) que la rica tradición sefardí perviva a la tendencia a la uniformidad.

En Youtube se pueden encontrar algunas grabaciones de estos fabulosos encuentros de mujeres. Aunque son vídeos caseros  y no tienen buena calidad, nos podemos hacer una idea del ambiente que se vive en las reuniones. 




Y aquí la podemos oir contando el kuento "La repuesta del príncipe" en el programa de RTVE Luz de Sefarad.

No puedo por menos que acordarme de Clarissa Pinkola Estés. Yo de más mayor quiero ser como ellas.