viernes, 26 de diciembre de 2014

La observancia del Sabbath

El sábado es el día santo para la religión judía. Comienza al caer la noche del viernes, y dura hasta el una hora después del anochecer del sábado, un total de 25 horas. 

La observancia del sábado es el cuarto de los diez mandamientos de la ley mosaica, y por tanto, para los creyentes es una orden directa de Elohim. El concepto procede del relato bíblico de la creación:
Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra; más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en el obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. (Éxodo 20: 2) 

Para un judío observante, la celebración del sábado es un recordatorio del trato entre Dios y el pueblo judío. Se abandonan todas las obligaciones cotidianas y se toma un día de clama y reflexión en familia para el encuentro con El Creador. 
Shabbat table setting
Mesa de sabbath

Durante el viernes, las mujeres limpian a fondo la casa y cocinan para no tener que realizar tareas domésticas al día siguiente. Al anochecer, se colocan un velo sobre la cabeza y encienden candelabros con velas, momento en que comienza la celebración. Las familias van la sinagoga para las oraciones de minjá, Kabalat Shabbat y Maariv de Shabbat

En la cena del viernes, se bebe vino dulce en una copa especial llamada Copa Kidush, que simboliza la alegría y la celebración, y se come un pan trenzado denominado jalá ó challah. Antes comer el challah, se recita la siguiente oración: 
Baruch atah Adonai, Eloheinu Melech ha’olam, hamotzi lechem min Aretz
que significa: 
Bendecido es usted, señor nuestro Dios, rey del universo, que trae el pan de la tierra
Entre las acciones prohibidas en sabbat están:
  • cualquier trabajo agrícola: arar, sembrar, etc
  • cualquier tarea doméstica: coser, lavar, etc
  • encender y apagar el fuego, lo que incluye cocinar y el uso de cualquier aparato eléctrico, incluido el teléfono, el ascensor o un simple timbre...
  • tocar instrumentos
  • escribir más de dos letras
  • construir, demoler o fabricar objetos
  • transportar mercancias 
Los judíos observantes esperan recibir grandes dones de Dios si son fieles a estas prescripciones. El gran sabio judeo español del siglo XI Abraham ibn Ezra escribió un precioso poema/canción muy conocido en todo el mundo judío acerca de este tema, denominado Ki eshmerá shabbat (Si observo el sabbat).
Si observo el Shabat, Elohim me protegerá.
Es una señal eterna entre Él y yo. 
Está prohibido cargar objetos
emprender viajes o hablar de
asuntos corrientes, de asuntos
comerciales y de temas del reino (terrenal). 
Sólo meditaré en la Torah de Elohim,
que me dará sabiduría.
Releeré la Torah de Elohim que
me hará más sabio. 
En ella encontraré la paz para mi alma.
Así como para la primera generación
mi Kadosh Elohim hizo un milagro,
otorgándoles pan doble, así mismo
duplicaré mi comida cada viernes. 
Elohim dictó una ley religiosa que
prescribe la presentación del Pan
de Proposición. 
Por eso, está prohibido torturarse,
según los sabios, excepto en el
Día del Perdón (Yom Kippur). 
Es un día que impone respeto,
un día para deleitarse, de pan y
buen vino, de carne y pescado.
Los que estén alegres ese día
conseguirán la alegría. 
Porque es un día en el que Elohim
me llena de felicidad.
Aquí os dejo una versión musicada muy muy especial. Se trata de una grabación de la velada singular denominada "Canto judío, cante flamenco" celebrada en Madrid, en el Espacio Ronda el 3 de enero de 2012, que ya reseñamos en este blog anteriormente, en la que esta canción sefardí se fusiona de manera increíblemente elegante con el popular villancico flamenco "Villancico de gloria".

Por la parte judía, Jorge Rozemblum, cantor, Pavel Sakuta, violín, Wafir Shaikheldin, laud y por la parte flamenca Antonio Mandillo, cantaor, Enrique García y Ramon Vallejo, guitarra, y Laura Tabanera a las palmas.

Que lo disfrutéis en estas fechas navideñas.




lunes, 22 de diciembre de 2014

Alburnía

Ayer comenzó el invierno, y pese a lo intempestivo de las fechas y gracias al suave otoño malagueño, aún he podido recolectar las últimas berenjenas de mi pequeña ecohuerta. Para cerrar la temporada, nada mejor que preparar un plato exquisito perteneciente a la cocina sefardí, vegetariano y sobre todo ligero, que vienen días complicados desde el punto de vista digestivo.

Se trata de la alburnía, más conocida en Andalucía como alboronía, vocablos ambos que proceden del árabe al-baraniyya, que según la wikipedia quiere decir "cierto manjar" aunque según otras fuentes proviene del nombre de Burán, dama principal toledana... a saber. En la cancíon Las merenjenas ya publicada en este blog, aparece nombrada como uno de los "siete modos" de guisar la berenjena de la tradición balcánica sefardí.

La alburnía sin tomate es con toda seguridad, el antecedente del pisto manchego, la chanfaina, el tumbet mallorquín y la escalivada catalana. Y también tiene mucho en común con el ratatouille provenzal, la kapunata de Malta y la moussaka griega. Como se ve, dieta mediterránea 100%. 

Se trata de un guiso de hortalizas especiado. El ingrediente principal es la berenjena, acompañada casi siempre de cebolla, pimiento y tomate, y además, según la zona, se le puede poner calabaza o patata y se acompaña con carne de pollo o cordero o con un huevo frito.

Yo me voy a limitar a la verdura, y entre las muchas variantes posibles, propongo la siguiente receta:

Ingredientes:
  • 2 berenjenas grandes
  • tomate frito al gusto (mejor si es casero)
  • 1 cebolla
  • 200gr de calabaza
  • aceite para freir
  • pimentón dulce, pimienta y sal
Preparación:
  • Se corta las berenjenas en dados y se dejan reposar con sal una media hora
  • Se sofríe la cebolla y el pimiento
  • Se añade la berenjena lavada y escurrida y la calabaza en dados y se saltea
  • Finalmente se añade el tomate frito y se salpimenta
  • Se deja unos minutos revolviendo para que se mezclen los sabores y se añade pimentón y si se quiere, una cucharadita de harina para que se ligue todo
En realidad esto es igualito al pisto que hacía mi madre, pero cambiando el calabacín por la calabaza y especiandolo con pimentón. A mí me gusta dejarlo reposar de un día para otro, así está más sabroso.

Bon apéttit!!

sábado, 20 de diciembre de 2014

Canciones sefardies (X) : Ocho Kandelikas

Desde la noche del pasado 16 de Diciembre y hasta el próximo día 23 se celebra en todo el mundo judío la fiesta de Janucá, la mal llamada "navidad judía" por la cercanía de fechas. En realidad no tiene nada que ver, pues, se trata de la conmemoración de la recuperación por parte de los macabeos del Templo de Salomón  que había caído en manos de los conquistadores griegos, tal y como ya contabamos en este blog el año pasado.

Con motivo de esta celebración, cada jornada, al anochecer, se encienden ocho velas en un candelabro conocido como Januquia o Menorah de Janucá, que deben permanecer ardiendo durante al menos 30 minutos.

Pues bien, en fecha bastante reciente, en 1983, la gran artista americana de origen balcánico sefardí Flory Jagoda creó en ladino o judeo-español una bellísima y muy pegadiza canción denominada Ocho kandelikas, con aires de tango, que rápidamente se hizo popular y cuenta con diversas versiones.

Os dejo la que más me gusta, la de Los Desterrados, un grupo londinense que hace una música maravilllosa, mezclando la tradición sefardí con toques balcánicos, flamencos y jazzísticos, con un resultado extraordinario.



Y aquí tenéis la letra:

Hanukah linda sta aki
Ocho kandelas para mi,
Hanukah linda sta aki
Ocho kandelas para mi, O

Una kandelika, dos kandelikas
Tres kandelikas, kuatro kandelikas
Sincho kandelikas, ses kandelikas
Siete kandelikas, ocho kandelas para mi

Muchas fiestas vo fazer
Kon alegria i plazer
Muchas fiestas vo fazer
Kon alegria i plazer

Los pastelikos vo kumer
Kon almendrikas i la myel
Los pastelikos vo kumer
Kon almendrikas i la myel, O

Una kandelika, dos kandelikas
Tres kandelikas, kuatro kandelikas
Sincho kandelikas, ses kandelikas
Siete kandelikas, ocho kandelas para mi

Una kandelika, dos kandelikas
Tres kandelikas, kuatro kandelikas
Sincho kandelikas, ses kandelikas
Siete kandelikas, ocho kandelas para mi

Felices Janucá, Navidades, Saturnales y año nuevo (gregoriano).

jueves, 20 de noviembre de 2014

Nacionalidad española para los sefardíes... en progreso

Congreso de los Diputados (España) 14
Hoy 20 de Noviembre de 2014, se ha dado luz verde en el Congreso de los Diputados al proyecto de ley en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España que justifiquen tal condición y su especial vinculación con este país. 

Este proyecto de ley defendido por el nuevo ministro de justicia, Rafael Catalá y aprobado por la totalidad de las fuerzas parlamentarias, modifica el artículo 23 del Código Civil relativo a la concesión de nacionalidad por carta de naturaleza, ya que no se hace necesaria la renuncia a la nacionalidad previa ni la residencia por dos años en nuestro país. Sólo es necesario probar la condición de sefardí, y mantener una especial vinculación con España, lo cual se podrá hacer de las siguientes formas posibles (texto literal del proyecto de ley):
a) Por un certificado expedido por el Presidente o cargo análogo de la comunidad judía de la zona de residencia o ciudad natal del interesado.
 b) Por un certificado de la autoridad rabínica competente, reconocida legalmente en el país de la residencia habitual del solicitante.
c) Por el idioma familiar, ladino o haketía, por la partida de nacimiento o por la ketubah, certificado matrimonial en el que conste su celebración según el régimen y tradiciones de Castilla.
d) Por la inclusión del peticionario o de su ascendencia directa en las listas de familias sefardíes protegidas por España, a que, en relación con Egipto y Grecia, hace referencia el Decreto-ley de 29 de diciembre de 1948, o de aquellos otros que obtuvieron su naturalización por la vía especial del Real Decreto de 20 de diciembre de 1924.
e) Por el parentesco de consanguinidad del solicitante con una persona de las mencionadas en el apartado anterior.
f) Por la realización de estudios de historia y cultura españolas.
g) Por la realización de actividades benéficas a favor de personas o instituciones españolas, siempre que las mismas no se hayan realizado con carácter puntual o esporádico.
h) Por cualquier otra circunstancia que demuestre fehacientemente su condición de sefardí originario de España y su especial vinculación.
También se podrá aportar un certificado de la Secretaría General de la Federación de Comunidades Judías de España y otro elemento a valorar son los apellidos del solicitante.

Todo aspirante a adquirir la nacionalidad por esta vía deberá solicitarla en el plazo de tres años (aunque en la disposición cuarta queda abierta una puerta a circunstancias excepcionales y razones humanitarias pasado este plazo) y tendrá que someterse a una prueba de evaluación de conocimientos de la lengua y la cultura españolas realizada por el Instituto Cervantes en caso de proceder de un país no hispano-hablante.

Los grupos parlamentarios de Izquierda Plural y ERC que habían presentado una enmienda para que se hiciera extensivo el reconocimiento al pueblo saharaui, a los nietos de los exiliados españoles por razones políticas, y a los moriscos expulsados en 1610 que residen actualmente en su mayoría en Marruecos y Argelia, finalmente, han decidido retirarla al no encontrar apoyo en el resto de los grupos, primándose de esta manera el consenso.

Aún queda por pasar el proceso de tramitación parlamentaria y no entrará en vigor hasta pasados seis meses de su publicación en el BOE, pero si alguien quiere leer la totalidad del proyecto de ley y los detalles sobre el procedimiento de solicitud, aquí dejo un enlace.

Aunque esto no repara en nada los agravios pasados, bienvenidos a casa sean todos los retornados. Shalom.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Tela de sevoya, de Miriam Moscona

El meoyo del ombre es tela de sevoya. 
(La fragilidad humana es como tela de cebolla)
Refrán sefardí

Miriam Moscona (Ciudad de México 1955) es una poetisa y periodista mexicana de origen búlgaro sefardí, cuya producción literaria se encuentra escrita indistintamente en ladino y en español. Tela de sevoya es su primera novela. 

A raíz de que le fuera concedida una beca de la Fundación Guggenheim, la autora decide viajar a Bulgaria, Salónica y Turquía para reencontrarse con sus raíces familiares. Allí entra en contacto con los lugares casi míticos de los que tanto había oído hablar en su niñez, con los últimos hablantes del judeoespañol, y en su mente comienzan a aflorar una serie de episodios aparentemente inconexos de su infancia.

Se trata de una obra muy especial, en la que la autora alterna sus dos lenguas maternas, el ladino y el castellano y mezcla distintos géneros. Ensoñaciones oníricas, recuerdos infantiles, kantikas, reflexiones, datos históricos y objetivos entorno a la cultura sefardí, a la comunidad de hablantes del ladino y al incierto futuro de la lengua, nos dejan como resultado un retrato muy personal, valiente y descarnado. Una auténtica catarsis diría yo.

De entre los muchos demonios familiares de la autora que pululan por la obra, tanto en vida como después de muertos (y en esto entronca inevitablemente con el realismo mágico), destaca la figura de la abuela materna, una mujer temible y hosca, que se niega durante toda su vida a hablar otro idioma que no sea el ladino, y que se empeña en transmitírselo a su nieta para que de esta manera no se pierdan "los biervos" (las palabras).

Resulta una lectura muy curiosa e interesante per sé, aunque sin duda su principal valor es el empeño de la autora en mantener vivo el idioma de sus antepasados a través de la creación literaria.

Es en definitiva una obra muy recomendable, una rara avis.

El libro ha recibido el prestigioso Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores en México en 2012, y ha sido recientemente publicado en España por la editorial Acantilado.

martes, 11 de noviembre de 2014

Sefarad, de Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) es sin duda uno de los mejores escritores españoles en activo: Beatus Ille, El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Beltenebros, Plenilunio, Carlota Fainberg, Ventanas de Manhattan, El invierno de la Luna, La noche de los tiempos,… son muchos los libros que le han dado prestigio, reconocimiento y premios literarios: Premio de la Crítica, dos Premios Nacionales de Literatura, el Premio Planeta y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013

También es un reconocido articulista, miembro de la Real Academia de la Lengua Española y ejerció como director del Instituto Cervantes en Nueva York, ciudad en la que reside a tiempo compartido con Madrid. 

Me declaro fan de este escritor, he leído varias de sus obras y siempre me ha parecido un autor interesante en sus diversos registros, pero si he de elegir uno de sus libros, indudablemente me quedo con la inclasificable Sefarad.

Etiquetada como novela, se trata en realidad de una colección de relatos cortos entrelazados que forman un fresco impactante de la intrahistoria del siglo XX europeo en la que por una vez, los protagonistas son los perdedores. Por la obra, discurren una galería de personajes marcados y atormentados, algunos muy conocidos, otros anónimos, entre los que se esconden las vivencias del propio autor. Son las víctimas de todos los conflictos, de todas las luchas y de todas las injusticias: víctimas del nazismo, de las purgas estalinístas, de la guerra civil española, de la heroína y el SIDA, del desarraigo, de las migraciones provocadas por el hambre, del exilio, de la grisura cotidiana... 

El nombre, Sefarad, es una metáfora, una alegoría, símbolo de todas las exclusiones, de la normalidad perdida por los exiliados de la terrible historia oficial, de personas que llevan una existencia normal hasta que un día, de repente, descubren que su vida ya no les pertenece.

Se trata de una obra perfecta, redonda, magníficamente narrada, una de esas escasas ocasiones en las que un libro atraviesa todas las corazas posibles y descubre una nueva dimensión en la que es doloroso pero preciso entrar. Dura, fascinante, ilustra el desamparo, el horror y el dolor humano en todos sus matices con una sensibilidad y profundidad poco común. 

Una obra absolutamente maravillosa que no dejará indiferente al lector que tenga una mínima humanidad y comprenda que nadie es mejor que nadie por el hecho de haber nacido en el lugar, en el momento o en la etnia supuestamente equivocada. 

Antonio Muñoz Molina recibió el Premio Jerusalem 2013 de la Feria Internacional del Libro de esta ciudad, por Sefarad. Se produjo entonces una fuerte campaña de presión sobre el autor, desde ciertos círculos intelectuales y literarios, conminándole a renunciar al premio, acusando al autor en caso contrario de "complicidad con los crímenes de Israel contra los derechos humanos". El autor, desoyendo estas críticas, acudió finalmente a recogerlo.

Hace dos días se celebró en toda Europa y especialmente en Alemania la caída del Muro de Berlín, con un emocionado recuerdo a las víctimas de ese testigo de piedra de los totalitarismos en el corazón del viejo continente. Pero parece que no hemos avanzado nada, nuevos muros se levantan tan infames como aquel, en Israel, en Ceuta y Melilla, en nuestros corazones, que aceptan y se acomodan con facilidad el orden injusto de las cosas, a condición de que la adversidad no nos roce. 

Pero ¿quien puede garantizar que el estado de las cosas no vaya cambiar de repente, y en un instante nos veamos expulsados irremisiblemente de nuestra propia vida?.

domingo, 26 de octubre de 2014

Joseph Pérez, premio principe de Asturias de las Ciencias Sociales

Joseph Pérez 2009
Joseph Pérez, el flamante Premio Príncipe de Asturias 2014 de las Ciencias Sociales es un prestigioso historiador e hispanista español, especialista en los siglos XVI y XVII, aunque no demasiado conocido por el gran público.

El jurado del premio Principe de Asturias ha destacado que la obra de este historiador "ha supuesto una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la Independencia de Hispanoamérica"

Nació en 1931 en Francia, hijo de emigrantes españoles. Es catedrático de Civilización española e hispanoamericana en la Universidad de Burdeos, es miembro de la Real Academia de la Historia, posee entre otros honores y doctorados honoris causa, la Legión de Honor francesa, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y es Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Es también autor de numerosos libros de referencia sobre la historia de España, la mayoría de ellos editados también en castellano: La España del siglo XVI, Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, La inquisición española, crónica negra del Santo Oficio, Historia de la brujería en España, Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Cisneros, el cardenal de España...



Pero entre toda su obra destacamos especialmente dos: Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España y sobre todo Los judíos en España, dos libros fundamentales para adentrarse en la historia de los sefardíes. 

A resaltar como uno de sus puntos de interés que Joseph Pérez enarbola en ambas obras la teoría de que la mítica España de las tres culturas nunca existió. Para él sólo hubo dos: la cristiana y la musulmana, y en cada una de ellas los miembros de las otras religiones minoritarias o simplemente ajenas a la del poder imperante eran directamente sometidos y como mucho tolerados en inferioridad. Además, sostiene el autor que la Edad de Oro de la Cultura Judía, nombre que recibe tradicionalmente el periodo de máxima fecundidad en las artes y las ciencias hebreas en España, y que transcurre entre el periodo califal y la invasión almohade, no tuvo entidad propia, ya que no se desarrolló de manera independiente a la cultura del poder musulmán y/o cristiano, y siempre se vehiculó través de lenguas ajenas a la tradición hebrea, ya fueran el árabe, el latín o el castellano antiguo.

Los judíos en España en particular es una obra imprescindible que recoge de forma detallada los hechos acaecidos desde los primeros vestigios de la presencia de comunidades judías en la península, hasta la expulsión, posterior diáspora, el drama del holocausto nazi y el declive de la cultura sefardí frente a la askenazi en el actual estado israelí.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Kipá

La palabra kipá (כיפה ), significa en hebreo cúpula. Es el nombre utilizado para designar un gorro redondo que los varones judíos observantes de la ley se colocan durante los actos litúrgicos, en la asistencia a sinagogas y cementerios, y durante la oración o el estudio de los Libros Sagrados. También los no creyentes deben llevarlo cuando acceden a determinados lugares de culto.

Mientras la costumbre cristiana es descubrirse la cabeza como señal de respeto al realizar una práctica religiosa, los judíos se colocan la kipá como muestra de respeto y sumisión a Dios. Para ellos es una forma de manifestar que Dios está por encima de los pensamientos y preocupaciones humanas

Torah Reading Sephardic custom
Lectura de la Torah según el rito sefardí
En algunos sectores más estrictos del judaísmo, se recomienda el uso de la kipá durante todo el día y en cualquier ocasión. Realizar algún acto contrario a la observancia de la fe en ese caso, sería una profanación del nombre de Dios, pues su uso señala al individuo como miembro de la comunidad.

Se confecciona de tela o de lana, y su color o diseño, pueden incluso identificar a distintas observancias de la fe.

El origen de su uso se encuentra en el "Tratado de los casamientos" del Talmud, y si bien en un principio no era obligatoria más que para determinados sacerdotes, con el correr del tiempo, su uso se ha vuelto generalizado a toda la población.

Curiosamente, en las otras dos religiones del libro podemos encontrar el uso de gorros muy similares. Es el caso del solideo católico, que sólo llevan los cardenales en color púrpura, los obispos en violeta, los canónigos en negro y el papa, en color blanco. El nombre proviene de la expresión latina soli deo, sólo ante Dios.

Los musulmanes también suelen colocarse un gorro para orar que varía bastante de forma y recibe diversos nombres según el país o área geográfica: taqiyya, pakoi, tarboush, kofi, fez, etc



Indian MuslimCardinal zucchetto 2003 modified 2008-15-08
Musulmán con taqiyyaSolideo púrpura de cardenal católico


domingo, 5 de octubre de 2014

Iom Kipur y Fiesta del Cordero

Este año 2014 del calendario gregoriano, se ha dado una curiosa coincidencia, que ocurre una vez cada mucha tiempo: en el mismo fin de semana, los judíos celebraron la fiesta judía del Iom Kipur entre el anochecer del 3 y el del 4 de Octubre, y los musulmanes, hoy 5 de Octubre, la fiesta mayor de su calendario, el Eil al-Adha, la Fiesta del Cordero, en los países de habla hispana.

En la mayoría de los países de religión musulmana, como Egipto o Turquía, la coincidencia ha sido total, al celebrarse ambas fiestas el mismo día 4. En Israel, esto ha sido motivo de gran tensión, produciéndose un despliegue policial especial para prevenir incidentes, y afortunadamente no se han producido disturbios de importancia entre fanáticos de ambos credos.

El carácter de ambas fiestas sagradas es muy diferente.

El Iom Kipur es una celebración de carácter espiritual. Es el día del juicio y del arrepentimiento, el más sagrado y solemne de todo el año. Es un día de ayuno en el que además está prohibida cualquier lavado corporal, las relaciones conyugales y el uso del cuero. Los servicios religiosos comienzan con el recitado vespertino del Kal Nidré en arameo antes de que se ponga el sol. Esta es una traducción aproximada:

Nos arrepentimos por el incumplimiento de todos los votos que formulamos, de las obligaciones rituales que contrajimos, de los anatemas en los cuales incurrimos y de los juramentos que prestamos. Desde el último Día de la Expiación, hasta este día de hoy, y desde este Día de la Expiación hasta el próximo Día de la Expiación que nos llegue para el bien y la paz. De todos ellos nos arrepentimos. Sean todos ellos absueltos, nulos y sin valor, sin efecto, y sin carácter de obligación. Nuestros votos que no sean considerados como tal, tampoco nuestras obligaciones ni los juramentos. Y le será perdonado a toda la congregación de los Hijos de Israel, así como al extranjero que reside entre ellos, ya que todo el pueblo pecó por omisión.
La festividad, y el fin del ayuno, culminaron con el toque del shofar al anochecer del día 4.



Por su parte, en el Eid al-Adha se celebra la conmemoración del episodio bíblico en el que Dios prueba la obediencia de Abraham, pidiéndole el sacrificio de su hijo Ismael. Abraham accede, y en el último momento, su mano es detenida por Dios, y el niño es sustituido por un cordero.

Los musulmanes de todo el mundo recuerdan en este día que Islam significa sumisión. La mayoría celebra la festividad en su lugar de residencia, acudiendo a las mezquitas para la oración y luego, sacrifican una vaca o un cordero como acción de gracias a Dios por salvar la vida de Ismael, y celebran una comida al aire libre a la que se invitan mutuamente. Es una jornada festiva y ruidosa. Pero también ésta es la época preferida por los fieles para realizar su peregrinación a la Meca, deber que constituye uno de los pilares del Islam.



En todas las ciudades y pueblos de la vieja Sefarad, este fin de semana es muy especial para las crecientes comunidades judías y musulmana, pero quizás donde más se hace notar es en Ceuta y Melilla, en las que ambas comunidades tienen una mayor presencia, y en las que el ambiente de tolerancia sigue siendo la tónica.

Tanto si creéis en algún Dios como si no, un último mensaje:

Shalom aleichem  
Salam aleikum
Sea la paz con vosotros
.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Héroes frente al Holocausto (I): Sebastian Romero Radigales

Ayer día 30 de Septiembre, en el Jardín de los Justos del museo Yad Vashem de Jerusalem se celebró la ceremonia de reconocimiento de Justo de las Naciones al diplomático español Sebastian Romero Radigales. Al acto acudieron su nieta Elena Colitto, el embajador español en Israel y la persona que ha promovido este nombramiento, Isaac Revah, superviviente del Holocausto salvado por el español.

Sebastian Romero Radigales nació en Graus, Huesca, en 1882 y murió en Madrid en 1970. Abogado de formación, ingresó en la carrera diplomática en 1917, en la que desempeñó diversos cargos, hasta que en Marzo de 1943 fue nombrado Cónsul General de España en Atenas.

Sebastian Romero Radigales en una imagen del
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
Grecia se encontraba en aquel momento ocupada por tropas alemanas e italianas. Los alemanes se aplican a fondo en deportar el mayor número posible de judíos hacia los campos de concentración de Alemania, Polonia y Checoslovaquia, y como consecuencia, alrededor de 48.000 judíos procedentes en su mayoría de Salónica y Atenas son enviados al campo de Auschwitz-Birkenau.

Nada más llegara su nuevo destino, Romero Radigales se traslada a Salónica para tratar de proteger a la comunidad sefardita, la mayor del país, esgrimiendo el argumento de que se trataba de ciudadanos españoles,  puesto que a los de origen italiano se les había autorizado a volver a sus países de origen. Para ello, se apoyó en el decreto de Primo de Rivera de 1924 que reconocía el origen español de los sefardíes, interpretándolo de la manera más conveniente e incluso falseando en algunos casos la documentación con tal de hacer pasar por sefardí a quienes en realidad no lo era.

Consiguió salvar en un primer momento a un grupo de 150 personas, enviándolas bajo su protección a Atenas, ciudad que al estar bajo el control italiano era menos hostil con los judíos, hasta que logró trasladarlos a Palestina. Los bienes de sus protegidos fueron incluso custodiados en el Consulado de España, para evitar la expoliación. A otro grupo formado por varios centenares, los alojó en un barrio, en el que llegó a adquirir inmuebles con tal fin, y en el que ondeaba la bandera española como señal de protección.

Mientras tanto, comenzó a realizar gestiones con Madrid para la acogida de estos refugiados, recibiendo siempre respuestas negativas del régimen de Franco, que no le hicieron desistir en su empeño. Finalmente, en 1944, un grupo integrado por 367 sefardíes, es deportado al campo de Bergen-Bersen, en el que al menos, no había cámaras de gas. Por el camino, fallecen dos personas debido a las terribles condiciones del viaje.

Cuando todo parecía perdido, Romero Radigales consigue gracias a su tenacidad y a la presión internacional, que estos prisioneros sean liberados. Se trata de un caso insólito. Algunos supervivientes llegan a contar la anécdota de que un oficial nazi les pidió perdón por el error cometido antes de la liberación. Finalmente, y no sin dificultades, son transportados en dos trenes hasta Barcelona y desde allí son trasladados al protectorado español de Marruecos, por fin a salvo.

Isaac Reval con la nieta de su salvador, en el Jardín de los Justos (fuente:Yad Vashem)
Sebastian Romero Radigales es el séptimo español en figurar en la honrosa lista de Justos entre las Naciones, formada por personas que, a título individual, arriesgaron sus vidas y su posición por ayudar a los judíos a escapar de la Shoá.

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Dónde vas bella judía?, petenera

En anteriores ocasiones, ya se ha mencionado en este blog la relación que al parece existir entre la música judía, especialmente sefardí y el flamenco. El propio Paco de Lucia se pronunció sobre las similitudes que existen entre una y otra, aunque es algo muy difícil de demostrar, si no imposible con datos objetivos.

En cualquier caso, nada impide "maridar" ambas tradiciones en experiencias musicales únicas y enriquecedoras, como la que traigo hoy a colación.

Se trata de una fusión entre una canción tradicional judía, Avinu Malkeinu y la petenera denominada ¿Dónde vas bella judía? en el marco de un espectáculo denominado "Canto judío, cante flamenco" celebrado en Madrid, en el Espacio Ronda el 3 de enero de 2012. 

Los intérpretes son, por la parte judía, Jorge Rozemblum, cantor, Pavel Sakuta, violín, Wafir Shaikheldin, laud y por la parte flamenca Antonio Mandillo, cantaor, Enrique García y Ramon Vallejo, guitarra, y Laura Tabanera al baile. El resultado es sorprendente y bellísimo.



Avinu Malkeinu (Padre nuestro, rey nuestro) es el nombre de una parte de la liturgia judía que se recita en los Yamim Noraím, osea, en estas fechas precisas, tras la oración principal o Amidá y antes de la lectura de la Torah. En cuanto a la petenera, es muy conocida y antigua y siempre ha estado rodeada de especulaciones debido a la temática, sobre su posible origen sefardí. 

Añadir simplemente que según Hipólito Rossy, musicólogo de principios del siglo XX, los judíos sefarditas de los Balcanes, tenían en su repertorio de canciones tradicionales la petenera, por lo que, el origen de este cante, debía ser anterior a la expulsión de los judíos, puesto que la llevaron consigo al exilio. Aunque esta explicación no es unánimemente aceptada por los expertos, la elección de esta copla, no parece casual.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Rosh Hasaná, año 5775

En el primer y segundo día del mes de Tishrei, los judíos de todo el mundo celebran la fiesta de Rosh Hasaná (cabeza del año), el Año Nuevo. Es el mes en que Dios creó el mundo y concretamente a Adán, curiosamente el séptimo del calendario hebreo y no el primero como cabría esperar.

Newyear
Alimentos propios de Rosh Hasaná
Este nuevo año que comienza es el 5775 de la Creación según el cómputo judío. La celebración, como siempre ocurre en estas fiestas solemnes, se inicia en el anochecer de la víspera, que es en esta ocasión el atardecer de hoy, 24 de Septiembre del calendario gregoriano, en el momento justo en que sale la primera estrella.

Se toca el Shofar, un cuerno de carnero, como señal para despertar las conciencias y dar comienzo a las jornadas que transcurren entre Rosh Hasaná y el Iom Kippur, diez días después, en que los judíos se dedican a la introspección y la meditación, a efectuar un balance de los actos realizados en el año que termina. Este periodo recibe el nombre de Yamim Noraim, los Días Terribles.

También se conoce este día como el Día del Juicio, ya que Dios juzga a los hombres abriendo tres libros: uno, con los malos, inscritos y sellados para la muerte, otro, con los buenos, inscritos y sellados para la vida y el tercero, para quienes serán juzgados en Iom Kippur.

En cuanto a la tradición gastronómica, es costumbre ingerir alimentos que simbolizan bendición, como la cabeza de un carnero o un pescado, calabaza, granada, y cosas dulces, como manzana con miel, dátiles y pasteles para que el año que comienza sea muy dulce (ver la receta de bizcocho de miel de Rosh Hasaná en la entrada anterior)

Así pues, como se suele decir en estas fechas:  Ketivá ve-jatimá Tová, que quiere decir:  Que seas inscrito y sellado en el Libro de la Vida.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Palabra por palabra. Biblias sefardíes en ladino

En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, desde el pasado día 18 y hasta el 26 de Octubre, tiene lugar la exposición denominada "Palabra por palabra. Bíblias sefardíes en ladino".

Palabra por palabra es la expresión usada por los traductores originales al comienzo de cada libro, para indicar su fildelidad estricta al texto original.

Se trata una colección privada que consta de 70 bíblias sefardíes y 20 libros con textos bíblicos datadas entre 1553 y 1946, y procedentes de diferentes ciudades de la diáspora sefardí: Ferrara (la más antigua), Ámsterdam, Esmirna, Salónica, Estambul, Viena.... Es de destacar que en algunas de estas ciudades, las primeras imprentas fueron llevadas por los judíos españoles, y utilizadas para la difusión de su cultura y tradición.

Es la exposición más completa jamás vista sobre este tema, por el número y el estado de conservación de los ejemplares y tiene el aval de la Fundación Don Juan de Borbón España-Israel, de la Fundación César Vidal y la Fundación San Millán de la Cogolla.

El propietario de esta biblioteca y comisario de la muestra es Uriel Macías, sefardí español, especialista en bibliografía española de judaica y autor de numerosos libros, artículos y catálogos sobre el tema.

Es una ocasión única para contemplar este tesoro cultural que abarca cuatro siglos de tradición bibliográfica.

La Editorial Tirocinio de Barcelona ha editado el catálogo de la exposición, con numerosas ilustraciones de los libros expuestos.


sábado, 20 de septiembre de 2014

Dulce lo vivas, la repostería sefardí

Dulce lo vivas es el título de un libro de cocina escrito por Ana Bensadón, la conocida difusora de la gastronomía sefardí, con prólogos de Juan Mari Arzak y Benito Garzón. También es la expresión de agradecimiento con la que se obsequia a quien te ofrece algo dulce, en el judeo español del norte de África,  haketía

Como sugiere el título, se trata de un libro de repostería que recoge más de 160 recetas (que se dice pronto) procedentes del legado familiar de la autora y su círculo de amigas, herederas en su mayoría de una tradición cinco veces centenaria, aunque también las hay  actuales pasadas por el tamiz de las costumbres y los usos sefardíes.

Bizcochos, bienmesabes, letuarios, rosquillas, pastelillos y un sinnúmero de delicias que tienen en común el sabor a tradición y la dulzura garantizada. Con cada receta, se indica el nombre de la persona que la aporta y su zona de origen, en la mayoría de los casos, el norte de África, así como comentarios acerca de las ocasiones especiales y festividades en las que se consumen.

Son recetas con ingredientes asequibles y muy bien explicadas, que en su gran mayoría nos resultan familiares pues, en ocasiones con idéntico nombre y en otras con distinta denominación, son dulces comunes en la cultura gastronómica española.

Es una autentica gozada recorrer este repertorio delicioso, y para muestra un botón. Ya que se acerca la fiesta de Rosh Hasaná, me he decidido a preparar el Bizcocho de miel típico de estas fechas.

Lleva 2 vasos de harina, 3 huevos, 1/2 vaso de miel, 3/4 vaso de azúcar, 3/4 vaso de aceite, 3/4 vaso de naranja, 1 cucharadita de canela y otra de café.  

Es un bizcocho delicioso y aromático, muy dulce aunque un pelín contundente, por lo que recomiendo remojarlo bien en el café o té con leche antes de ingerirlo.

Así que, lo dicho, dulce lo vivas.

martes, 16 de septiembre de 2014

Olite - Erriberri

Olite, o Erriberri en euskera es el nombre de un municipio navarro situado a unos 40 km al sur de la capital de Navarra, Pamplona. Está rodeado de viñedos y bodegas, siendo ésta una de las actividades económicas principales de sus habitantes.

Palacio de Olite
Vista general del Castillo de Olite


Parece que su fundación se debe a los romanos, ya que han aparecido restos de varias villas en los alrededores, así como un recinto fortificado del siglo I d.C. en el mismo solar en que se encuentra ahora el castillo. Fue tomada por los visigodos, y tras la invasión árabe, quedó situada en la frontera entre la Marca Superior y el incipiente Reino de Navarra.

Parador Nacional Príncipe de Viana - Palacio Viejo

Conforme avanza la reconquista, los sucesivos reyes de Navarra conceden a la población fueros, tierras de cultivo y realizan fortificaciones de la villa, el conocido como Palacio Viejo o de los Teobaldos (actual Parador Nacional) y finalmente, a finales del siglo XIV, bajo el reinado de Carlos III el Noble se convierte en una de las sedes reales principales a partir de la construcción del magnífico Castillo-Palacio de Olite, de estilo gótico civil francés.




El palacio estuvo decorado suntuosamente, según las crónicas de la época: yesería, alicatados, vidrieras policromadas y artesonados y techumbres doradas, tapices y mobiliario de maderas nobles, de todo lo cual no queda nada.  En tiempos de la invasión napoleónica fue incendiado para evitar que franceses se hicieran fuerte en él, y finalmente reconstruido a partir de 1937.

Entre sus instalaciones hubo un depósito de hielo, terrazas ajardinadas, fuentes e incluso un pequeño parque zoológico: leones, camellos, una jirafa, ardillas, pavos reales, papagayos y una pajarera para aves de cetrería.

Portal de entrada a la Rúa de San Francísco Rúa Mayor

Olite bien merece un extenso recorrido a pie. Las calles y plazas del casco medieval están magníficamente conservadas y nos transportan a otra época. Esta impresión es completa si acudimos a las Fiestas Medievales que se celebran a mediados de agosto, con talleres de vidrio, forja, cuero, tenderetes de artesanía y comida, demostraciones de cetrería, tiro con arco, y animaciones teatrales por las calles, desfile real incluido. Todo el pueblo participa engalanando las casas y caracterizándose para la ocasión.

Tímpano de la Iglesia de Santa María la Real

Aparte del Castillo, hay otros lugares de interés, aunque no tan impresionantes: el ya mencionado Palacio Viejo, la Plaza de Carlos III el Noble, con sus galerías medievales subterráneas, anejas al Castillo, la Iglesia de Santa María, la de San Pedro, y el Museo del Viña y el Vino de Navarra. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y la Cofradía del Vino tiene su sede en Olite.

La judería de Olite

Olite contó con una pequeña judería durante toda la Edad Media, y hasta el momento de la expulsión en 1498. Conforme entramos en el casco antiguo por el portal de acceso a la Rua de San Francisco, a mano izquierda, la primera calle es la Rua de la Judería, que desemboca en la Plaza de los Teobaldos, junto al Palacio Viejo. Como el resto del trazado del casco antiguo, las casas están muy bien conservadas y no difieren en nada del resto del pueblo. Se sabe que hubo una sinagoga, aunque no el lugar exacto en que se encontraba. La aljama la formaban unas 14-18 familias que se dedicaban a labores agrícolas, sastrería, comercio, préstamos, el ejercicio de la medicina y según el pago de sus impuestos, no era especialmente rica. Tras la expulsión de Francia a mediados del s. XIV, se instalaron algunas familias judías de esa procedencia que engrosaron la comunidad local.

Rua de la Judería

En el siglo XX se descubrió en el Archivo Municipal un pergamino con caracteres hebraicos doblado hacia adentro y haciendo la función de guardas de un libro de actas del Concejo de Olite.


Torah de Olite
Al ser analizado el texto, resultó ser parte de una Torah del siglo XII ó XIII, concretamente los pasajes que van desde Números 33:9 hasta Deuteronomio 1:8.

No es el primer pergamino de origen judío que aparece cumpliendo esta función, se han descubierto contratos matrimoniales y otro tipo de documentos reciclados de similar forma. Lo especial es del caso es que se trata de un ejemplar del libro más sagrado, y de uso litúrgico, por lo que resulta extraño que no lo portaran con ellos al exilio.

Existe la hipótesis de que hubiera quedado escondido en un primer momento, y tras ser descubierto con posterioridad, fuera seccionado y reusado como guarda. Quien sabe.

Actualmente, la Torah se encuentra depositada en el Ayuntamiento de Olite, cuidadosamente enmarcada.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Canciónes sefardíes (IX): Las merenjenas

Ha llegado el momento de cumplir una promesa y hacerle justicia a unos artistas maravillosos.

En el pasado Festival Frigiliana 3 culturas en el mes de Agosto, tuve el placer de asistir a un concierto del grupo Les morenillas, y entre el repertorio que allí desplegaron, se encontraba esta preciosa canción, recogida en la isla de Rodas, que describe con mucho ritmo siete modos de guisar la berenjena. En algunas fuentes, se denomina a la misma canción como Siete modos.

La berenjena se consideraba un afrodisiaco y está muy presente en la gastronomía árabe y sefardí, hasta el punto de que durante siglos se consideró sospechoso a todo aquel que la incluyera en su alimentación habitual.

Me encanta la berenjena y también la música sefardí, así que el placer de escuchar esta canción es doble. Aquí os dejo una grabación de mejor calidad que la que yo obtuve en Frigiliana, y también la letra por si alguien se anima a seguir los consejos de cocina.


Siete modos de guisados
se guisá la merenjena
la primera que la guisa
es la vava de Elena
ya la hace bocaditos
y la mete en una cena
esta comida la llaman
comida de merenjena  
A mi tio, Cerasi
que le agrada beber vino:
con el vino, vino, vino
mucho y bien a él le vino  
La segunda que la guisa
es la mujer del Shamas
la cavaca por arientro
y la hinchi d´aromat
esta comida la llaman
la comida la dolmá  
La tracera que la guisa
es mi prima Ester de Chiote:
la cavaca por arientro
y la hinchi d´arroz moti
esta comida la llaman
la comida la almondrote.  
La alburnia es saborida
en color y en golor
ven haremos una cena
mos gozaremos los dos
antes que venga el gosano
y le quite la sabor  
En las mesas de la fiestas
siempre brilla el jandrajo
ya l´hacemos pastelicos,
ellos brillan en los platos
asperando a ser servidos
con los güevos jaminados.  
La salata maljasina
es pastosa y saborida,
mi vecina la prepara
con mucho aceite de oliva,
estos platos acompañan
a los rostros de gallinas.  
La setena que la guise
es mejor y más janina
la prepara Filisti,
la hija de la vecina
ya la mete en el forno
de cabeza à la cocina
con aceite y con pimienta
ya la llama: una meyína.

NOTA: aquí hay un enlace en el que vienen las siete recetas detalladas (en inglés) para quien quiera probarlas

domingo, 7 de septiembre de 2014

El último sefardí

El último sefardí es el título de una película producida por RTVE en el año 2003. Se trata de un interesantísimo documento que trata de explicar quienes son los sefardíes, qué fue de ellos tras el decreto de expulsión de 1492, dónde se asentaron, por qué vicisitudes han pasado y cuánto queda de su cultura y su lengua, conservada como un tesoro durante 500 años.

Nos acompaña a lo largo de la narración el rabí Eliezer Papo, abogado, escritor y profesor de judeoespañol (ya visto en este blog) que imparte su docencia en la universidad Ben Gurion del Neguev y en un instituto de secundaria de Jerusalem. Su propia historia es un ejemplo de lo que se trata de contar, y su dedicación a la cultura sefardí, en serio peligro de desaparición, representa el relevo de la nueva generación que porta el testigo. Puede que no todo esté perdido...

Eliezer Papo nos conduce en un recorrido por diversos lugares de especial significancia en la diáspora sefardí. Es el caso de Salónica, la ciudad mártir del nazismo, en la que el 95% de la población judía, en su totalidad sefardí, fue exterminada en Auschwitz-Birkenau, más de 50.000 personas, y Curaçao, el lugar más exótico imaginable, en el que se ubica la congregación madre de América, y adonde llegaron sefardíes desde Holanda en el s. XVII. 

También visitamos Sarajevo, ciudad de origen del rabí Papo, que tomó el relevo de Salónica tras la Shoah como ciudad de referencia de los sefardíes, pero que sufrió además del nazismo la más cercana en el tiempo guerra de los Balcanes y Estambul, capital que fue del Imperio Otomano, que acogió con los brazos abiertos a los judíos españoles expulsados, y en donde en un tiempo unas 80.000 personas hablaban como primera lengua el judeoespañol.

Y finalmente, Toledo, la casi mítica para los judíos capital de Sefarad, donde el visitante puede comprobar con tristeza como lo sefardí no es más que un reclamo turístico.

Actualmente unos 100.000 sefardíes viven en Jerusalem, de los cuales solo los ancianos mantienen viva la lengua contra viento y marea a través de sus canciones, gastronomía y costumbres. Un ejemplo vivo de ello es Matilda Koen-Sarano y su círculo de kontaderas.

Lamentablemente, la tendencia oficial desde la fundación del Estado de Israel es unificar a toda la población bajo una sola lengua, tratando de evitar que el país se convierta en una Torre de Babel, lo que supone en la práctica, la sentencia a muerte de una cultura.



El documental cobra actualidad tras la decisión del Gobierno de España de facilitar el acceso a la obtención de la nacionalidad española a todo aquel que pueda acreditar su ascendencia sefardí. Su factura es impecable y los testimonios recogidos en ella son muy relevantes y muy emotivos, la banda sonora es preciosa, aunque, por poner un pero, echo de menos que se hubiera hecho una visita al norte de África, donde la cultura sefardí adquiere una personalidad propia.

Tras visionar la película uno se pregunta ¿hasta qué punto están interesados los sefardíes en adquirir la nacionalidad española? ¿cuántos son los que piensan instalarse en España? ¿estamos los españoles preparados para aceptar a los descendientes de los exiliados como compatriotas?

A juzgar por la reacción de los interesados, es muy probable que muchas personas soliciten la doble nacionalidad, ya que no conlleva renunciar a la que tienen en este momento. Pertenecer a la Unión Europea puede resultar muy positivo a efectos de protección en caso de conflicto, oportunidades educativas y perspectivas de futuro, sin contar con las razones de tipo sentimental que también tienen su peso. Pero a mi personal parecer, otra cosa muy diferente es volver a España. Demasiado tarde, demasiado riesgo, demasiados recelos. 

Y por último, hay una pregunta (dos en realidad) que se hacen los propios sefardíes:  ¿como reaccionaría la sociedad ante la presencia en nuestras ciudades de comunidades de retornados sefardíes? ¿somos los españoles, en general, antisemitas?. Hace no mucho hubiera contestado a lo primero que bien y a lo segundo que no, pero desde que tengo abierto este blog, lamentablemente colecciono reacciones, anécdotas y sucedidos que me llevan a pensar lo contrario.

viernes, 5 de septiembre de 2014

XV Jornada Europea de la Cultura Judía

El próximo día 14 de Septiembre se celebra en toda Europa la XV Jornada Europea de la Cultura Judía. En la edición de este año, el tema elegido es Mujeres en el Judaísmo.

Las distintas ciudades españolas que forman parte de la Red de Juderías de España tienen preparados para esta fecha y los días anteriores y posteriores diversos actos. Basta con consultar en la web creada para informar del evento y seleccionar la ciudad elegida para conocer las distintas posibilidades: talleres, exposiciones, conferencias, proyecciones, visitas, conciertos, etc.



En algunos casos el programa desborda la mera conmemoración para convertirse en un auténtico carrusel de eventos. Es el caso de Córdoba y la celebración del Otoño Sefardí 2014. Aquí os dejo el completísimo programa, que además, este año enlazará con las celebraciones del 700º aniversario de la Sinagoga de Córdoba:




y también el programa de la Semana Sefardí de Toledo:


lunes, 1 de septiembre de 2014

Festival Frigiliana 3 Culturas 2014

Entre los pasados días 28 y 31 de Agosto se celebró (un año más, y ya van nueve)  el denominado Festival Frigiliana 3 Culturas en la localidad malagueña del mismo nombre. 

Se trata sin duda uno de los más bellos municipios de Andalucía que cuenta con un magníficamente bien conservado barrio morisco, el Barribarto, y el último Ingenio en Europa que procesa caña de azúcar para la obtención de melaza.

Mercadillo de artesanía frente al Ingenio Ntra. Sra. del Carmen

Pasacalles, cuentacuentos, espectáculos piromusicales, títeres, mercadillo y zoco de artesanía... un gran ambiente festivo desde media mañana hasta que el cuerpo aguanta, y así día a día, durante cuatro jornadas intensas en las que se mezclan el público local y los muchos turistas que por estas fechas visitan la Costa del Sol.

Música y bailes por las callesZoco de artesanos

Puesto de comida árabe

Espectáculo de luz sobre la Iglesia de San Antonio (fuente noticiasfrigiliana.com)

Además, como cada año, hubo ruta de la tapa con especialidades árabes y sefardíes, y actuaciones musicales de variado signo. A destacar esta vez la del grupo turolense de música sefardí Les Morenillas. Magníficos músicos y maravillosa la voz de la cantante solista, Salomé Abril. Una auténtica gozada. No pude obtener una grabación de calidad, la potente iluminación del escenario lo impidió, pero en breve prometo incluirles en una de mis entradas musicales.

Para poder disfrutar de más y mejores imágenes sobre el evento, se puede visitar la web oficial de la organización.

Plaza de las 3 Culturas en Frigiliana

viernes, 29 de agosto de 2014

Mezuzah

Mezuzah significa en hebreo poste, viga, o jamba de la puerta. Se le da también este nombre a un pequeño pergamino enrollado que contiene dos extractos de la Torah, guardados en el interior de una pequeña cajita de madera, metal, marfil o cualquier otro material, y que se adhiere a la jamba o marco derecho de la puerta de la casa en la que vive un judío observante de la ley. Se sitúa inclinado, y en el tercio superior. 
Macedonian Mezuzah
Mezuzah procedente de Macedonia

Los versículos corresponden en realidad con dos plegarias:

  • El Shemá Israel (Deuteronomio 6:4-9) 
Escucha oh, Israel, Dios nuestro señor, Dios es Único. Y amarás a Dios vuestro señor con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu poder. Y serán estas palabras, las que yo te ordeno hoy, sobre tu corazón. Y se las enseñarás a tus hijos y hablarás con ellas, cuando habites en tu casa y al caminar el camino, al acostarse y al levantarte, y las atarás como señal sobre tu brazo y serán como ornamento entre tus ojos. Y las escribirás sobre las jambas de tu casa y de tus portones.

  • El Vehayá im shamoa (Deuteronomio 11:13-21).
Y sucederá que si obedecéis mis mandamientos que os ordeno hoy, de amar al señor vuestro Dios y de servirle con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma,yo daré la lluvia de vuestra tierra en su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerás tu grano, y tu vino, y tu aceite. Daré también hierba en tu campo para tus bestias; y comerás, y te saciarás.Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis, y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos; y así se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto de la buena tierra que os da Jehová. Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma, y las ataréis por señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojos. Y las enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas, cuando estés sentado en tu casa, y cuando andes por el camino; cuando te acuestes, y cuando te levantes. Y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas; para que sean aumentados vuestros días, y los días de vuestros hijos, sobre la tierra que juró Jehová a vuestros padres que les había de dar, como los días de los cielos sobre la tierra.

La escritura del pergamino debe estar realizada por el Sofer Stam, un escriba especializado que es también el que escribe la Torah. En la cajita que lo alberga, debe figurar escrita la palabra שַׁדַּי, Shakay, uno de los nombres de Dios, que se interpreta como Shomer Delet Israel «El que cuida las puertas de Israel».

Cuando el judío sale o entra de casa, suele besar con la mano la mezuzah, aunque ya Maimónides advertía que no debe considerarse como un amuleto sino como un símbolo para recordar los deberes morales y de la existencia de un Dios único.

En los barrios en los que se produce la convivencia interétnicas, es también una forma de distinguir cuales son las casas donde viven los judíos.

En un paseo por la judería de Sos del Rey Católico (Zaragoza), puede tomar imágenes de algunas fachadas en las que aún a día de hoy se aprecia el lugar que ocupaba la mezuzah. Aquí os dejo una de esas fotos. También se puede apreciar la cruz con la que se "cristianizó" la vivienda convenientemente tras la expulsión de los judíos.

Marca de mezuzah en la Calle Mentidero de Sos del Rey Católico

martes, 26 de agosto de 2014

Canciones sefardíes (VIII): Una matica de ruda

He aquí una de las cantigas más populares del repertorio tradicional sefardí, Una matica de ruda. Durante el siglo XX fue registrado para su conservación, tanto por escrito como cantado por miembros en numerosas comunidades sefardíes del mediterráneo y sudamérica, con pequeñas variaciones sobre el texto original.

La historia de este romance nos presenta la discusión entre una hija y su madre sobre la conveniencia de rechazar un amor apasionado y furtivo que condena a la doncella a la deshonra, frente a la seguridad de un buen matrimonio. La ruda es una planta conocida desde antiguo por su sabor amargo y sus propiedades abortivas, por lo que la madre, al ver a su hija con ella, teme que todo esté ya perdido.

Esta versión corresponde con la recogida y documentada en la comunidad de Rodas por el musicólogo Alberto Hemsi en 1932. Aquí os dejo la letra y la interpretación que de ella hace la cantante israelí Esther Ofarim.

Una matica de ruda,
una matica de flor,
me la dio un mancevico
que de mi se enamoró.
me la dio un mancevico
que de mi se enamoró.  
Hija mía, mi querida,
no te eches a perdición.
Más vale un mal marido
que un mancevo de amor
Más vale un mal marido
que un mancevo de amor.  
Mal marido, la mi madre,
el pilisco y la maldicion.
Mancevo de amor, la mi madre,
la mançana y el buen limón.
Mancevo de amor, la mi madre,
la mançana y el buen limón.



Existe un clarísimo paralelismo entre esta cantiga y un antiguo romance castellano recogido por escrito ya en el siglo XVI denominado Una guirnalda de rosas, aunque en este caso se sustituye la ruda por la rosa, se subraya la relación simbólica entre la flor cortada ofrendada por el amante a su dama, y la doncellez perdida por ésta, y la narración es mucho más explícita.

–Esa guirnalda de rosas,
hija, ¿quién te la endonara?
–Donómela un caballero
que por mi puerta pasara;
tomárame por la mano,
a su casa me llevara,
en un portalico escuro
conmigo se deleitara.
Echóme en cama de rosas
en la cual nunca fui echada,
hízome, no sé qué hizo,
que d’él vengo enamorada;
traigo, madre, la camisa
de sangre toda manchada.
–¡Oh sobresalto rabioso!,
¡que mi ánima es turbada!
Si dices verdad, mi hija,
tu honra no vale nada,
que la gente es maldiciente,
luego serás deshonrada.
–Calledes, madre, calledes,
calléis, madre muy amada,
que más vale un buen amigo
que no ser mal maridada.
Dame el buen amigo, madre,
buen mantillo y buena saya,
la que cobra mal marido
vive malaventurada.
–Hija, pues queréis así,
tú contenta, yo pagada