domingo, 29 de septiembre de 2013

Judíos y visigodos

Los visigodos llegan a la península ibérica durante el siglo V, pero hasta la centuria siguiente no afianzan su dominio. Con la llegada de los nuevos señores, la Iglesia Católica pierde fuerza, ya que los godos profesaban la fe arriana, considerada una herejía. No parece que los judíos tuvieran grandes problemas con el poder en este periodo, por lo que su situación mejoró considerablemente con respecto al periodo anterior .

Son considerados iguales a la población cristiana a todos los efectos. En el Breviario de Alarico ó Lex Romana Visigotorum (506) se incluyen restricciones (sobre el papel) al pueblo judío heredadas de la legislación anterior, como la prohibición de tener esclavos cristianos, la construcción de nuevas sinagogas o ejercer proselitismo,  pero a cambio, se les permite mantener sus propios tribunales para asuntos entre judíos.

De esta época data uno de los vestigios hebraicos más antiguos de la península, una lápida funeraria trilingüe conservada en el museo catedralicio de Tortosa, en la que junto a dos estrellas de cinco puntas y un candelabro, reza en hebreo griego y latín la siguiente inscripción: "Meliosa, hija de Judá y de María, de dolorosa memoria".

Reccared I Conversión, by Muñoz Degrain, Senate Palace, Madrid
La conversión de Recaredo
Pero algo sucedió que cambió la situación de repente. El hecho de que la minoría dominante profesara una fe distinta a de la mayoría de los súbditos no dejaba de ser problemático, y finalmente, en el año 589, el rey Recaredo, en el transcurso del III Concilio de Toledo, se convierte al catolicismo, y con él todo su pueblo. A partir de este momento, la situación de los judíos va de mal en peor. Comienzan a dictarse leyes cada vez más discriminatorias y a vigilarse su cumplimiento.

Sisebuto asciende al trono en 612 y libera a los cristianos de toda dependencia de los judíos castigando además el proselitismo con la muerte. Finalmente, decreta la conversión forzosa de la comunidad judía al catolicismo o la expulsión. La cifra de los expulsados podría ser de varios miles, y la de los conversos, según algunas fuentes, alcanzaría los 90.000. Los obispos rechazan las conversiones por la fuerza (San Isidoro de Sevilla es el ejemplo más notorio), pero ante la política de hechos consumados, terminan obligando a los conversos a ser fieles a su nueva fe. Aparece pues un nuevo problema: el de los judaizantes.

Egica endurece aún más las leyes antijudías durante su reinado (687-702). En el XVII Concilio de Toledo, el rey acusa a los judíos españoles de conspirar con los del otro lado del estrecho para destruir el reino visigodo, cosa que no sería del todo descabellada dada la extrema presión a la que se estaban viendo sometidos. Más adelante, durante la Reconquista, este argumento sería retomado con fatales consecuencias. Se decreta la disolución de las aljamas y la esclavitud de los judíos, así como el deber de entregar a sus hijos al cumplir los 7 años para recibir educación cristiana. 

No parece que nada de esto se cumpliera con efectividad, ya que a la llegada de los invasores musulmanes, los judíos seguían viviendo en sus comunidades.  Pero esa es otra historia...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Otoño Sefardí en Córdoba

Entre el 27 de Septiembre y el 6 de Octubre próximos, se celebra en la ciudad de Córdoba el Otoño Sefardí, todo un amplísimo programa de actividades que incluye la celebración de la Jornada Europea de la Cultura Judía, pero que va mucho más allá, no sólo por la amplitud en el tiempo, sino por la profundidad y variedad de contenidos:

  • rutas turísticas guiadas por la Judería de Córdoba, una de las mejores conservadas del mundo: a pie, en bicicleta, en piragua por el Guadalquivir, nocturnas... hay donde elegir
  • cursos de cocina sefardí, repostería, preparación de bebidas, de jabones...
  • jornadas de puertas abiertas en la Sinagoga, Museo Arqueológico, Medina Azahara, Reales Alcázares, Torre de Calahorra y Casa de Sefarad
  • charlas, mesas redondas, ponencias, exposiciones
  • degustaciones gastronómicas y de vinos kosher
  • talleres para niños

Es altamente recomendable darse una vuelta por Córdoba en estos días. El clima ya acompaña y la ciudad lo merece, máxime si el programa cultural que se nos ofrece es tan tentador.

Aquí os dejo el programa por si os animáis.

domingo, 22 de septiembre de 2013

XIV Jornada Europea de la Cultura Judía

El próximo día 29 de Septiembre se celebran, simultáneamente en más de 25 países de toda Europa, diversas actividades en el marco de la XIV Jornada Europea de la Cultura Judía, organizada por la AEPJ (Asociación Europea para la Preservación del Patrimonio Judío) con el apoyo del Consejo de Europa y del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.

En España, la coordinación corre a cargo de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad.

El tema de este año es Patrimonio Judío y Natural, lo que ha propiciado la organización de actividades especialmente relacionadas con la naturaleza y la manifestación de la grandeza divina.

Es una jornada de puertas abiertas, y el programa incluye visitas guiadas y/o libres a juderías, sinagogas, etc. También, y como es habitual en este tipo de eventos, habrá exposiciones, conferencias, recitales y conciertos de música, así como degustaciones gastronómicas.

El objetivo principal no es otro que el de difundir el legado Sefardí , así como dar a conocer aspectos poco conocidos de la cultura judía.



Así pues, si tenéis la suerte de estar libres ese día y queréis disfrutar de la cultura Sefardí, os dejo aquí el programa de actividades. Sólo tenéis que elegir una de las 24 ciudades españolas participantes (la que tengáis más cerca, o la que más os apetezca), pinchar en el enlace correspondiente para ver el programa, y dirigiros ese día a la ciudad elegida para pasar una jornada muy muy interesante y sin duda enriquecedora.

Lo único negativo es que elegir una, excluye a las demás...

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sukot

Hoy al atardecer comienza para los judíos una de sus festividades principales: Sukot, la Fiesta de la alegría o también la Fiesta de los Tabernáculos, que recuerda las tribulaciones del pueblo hebreo durante su huída de la esclavitud en Egipto. Dura 7 días en Israel (del 19 al 25 de Septiembre), y uno más en la diáspora. Su nombre deriva de la sucá, tiendas o cabaña usada como vivienda en el desierto. 
Viene prescrita en la Biblia: "El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y  "Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto" (Levítico 23:42-43).
También es conocida como la fiesta de la cosecha: "Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar". 

Fourspecies
Las cuatro especies 
Todo judío practicante debe vivir en una sucá o cabañuela construida con sus propias manos durante los días que dura Sukot. Se recomienda comenzar a erigirla inmediatamente después de Iom Kipur. Para las paredes se puede utilizar cualquier material, pero el techo debe ser de origen vegetal: ramas, arbustos, etc.

Una parte importante de las celebraciones de Sukot, consiste en agitar las “Cuatro Especies” en el rezo de la mañana de cada día, excepto el Sabbat, como símbolo del Dominio de Dios sobre la creación. Éstas especies son:
  • Etrog: un fruto de cidra
  • Lulav: una rama de palmera
  • Hadás: tres ramas de mirto
  • Aravá: dos ramas de sauce

Justo después de Sucot es Sheminí Atzeret (el 26 de Septiembre), el “Octavo Día de Asamblea”, una festividad dedicada a la celebración, sin ningún rito particular, más que la obligación de estar alegre. 

En ese mismo día en Israel, o el siguiente día en la diáspora, es Simjat Torá (27 de Septiembre), que celebra la finalización y el comienzo de un nuevo ciclo anual de lectura de la Torá. Se termina la lectura del último rollo del Pentateuco, y se comienza la primera parte del Génesis. En la sinagoga, se sacan del Arca todos los rollos de Torá, y la congregación baila “siete circuitos” en medio de gran alegría y cantos.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ilustres conversos (I): Fernando de Rojas

Fernando-de-RojasFernando de Rojas es el autor de un clásico de la literatura española, la Tragicomedia de Calixto y Melibea, más conocida como La Celestina.

Nació en La Puebla de Montalbán, Toledo, entorno a 1470, estudió leyes en Salamanca y ejerció como abogado en Talavera de la Reina, población de la que llegó a ser alcalde. Murió en 1541 en Talavera, donde fue enterrado, resposando sus restos en la actualidad en la Colegiata de Santa María la Mayor.

Comedia de Calisto y Melibea, Burgos,Fadrique Alemán, 1499 fol 1rRojas pertenecía a una familia de judíos conversos de cuarta generación, quienes pese al tiempo transcurrido desde su conversión al catolicismo, tuvieron muchos problemas con el Santo Oficio al ser acusados varios de sus miembros de criptojudíos o marranos. El propio autor aparece investigado en documentos de la Inquisición de la época, en los que también se le señala como autor reconocido de La Celestina. 

 La Tragicomedia de Calixto y Melibea fue creada al parecer en sus años de estudiante en Salamanca, y publicada por primera vez en Burgos en 1499. Es su única obra conocida, y pese a tener una estructura dramática, fue escrita para ser leída y no representada, dada su extensión y su estructura. Rojas declaró haber encontrado escrito el primer acto, y a partir de ahí completar el resto de su propia mano, hecho que corroboran la mayoría de los estudiosos de la obra.

En cuanto a los posibles signos de la condición de converso del autor en La Celestina, no hay acuerdo entre los estudiosos. Unos dicen que la ausencia total de moral en los personajes, inusual en su época, llegando incluso a parodiar citas del evangelio o a ironizar con ellas, es indicio de su aversión al cristianismo, mientras que otros dicen ver en la obra elementos moralizantes típicamente cristianos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

La LOMCE y el Pueblo Judío

En los últimos dos días ha aparecido en diferentes medios de comunicación nacional (El País, ABC, La Razón, Hufffington Post, Cadena Ser...) la noticia de que el Grupo Parlamentario Popular ha propuesto una enmienda a la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) sobre Prevención y resolución pacífica de conflictos y valores que sustentan la democracia y los derechos humanos que incluye el estudio del Holocausto judío en el currículum de la educación básica en todos sus niveles.

RIAN archive 847923 Museum of Holocaust Scientific and Educational Centre
La enmienda previsiblemente será aprobada dada la mayoría parlamentaria del PP en el Congreso y el Senado.

Isaac Querub, presidente de FCJE (Federación de Comunidades Judías de España), valora positivamente este hecho, pero declara que su objetivo es más ambicioso, ya que pretende que se incluyan en el currículum académico contenidos sobre la historia del pueblo judío y su presencia en la historia de España.

El asunto ha suscitado comentarios de todo tipo, ya que por un lado la LOMCE es tema sensible, como sabemos y el holocausto judío también (a una escala infinitamente superior, entiéndase). La mayoría de los comentarios críticos se deben al hecho de establecer la singularidad del holocausto judío de entre los muchos otros tristemente ocurridos en la historia de la humanidad.

En cuanto al tema del tradicional ninguneo de los judíos españoles en la historia oficial de España, más allá del hecho de la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492, también hay quien opina que otro tanto ocurre por ejemplo con el pueblo gitano. 

La polémica está servida, aunque no creo que reciba demasiada atención ni que tenga mucha repercusión, dada la coyuntura social, económica y educativa en la que nos encontramos actualmente.


jueves, 12 de septiembre de 2013

La calle de la Judería, de Toti Martinez de Lezea

La calle de la Judería, de Toti Martinez de Lezea es una novela histórica publicada en 1998. Narra las vicisitudes de una familia judía residente en Vitoria en los años que van desde principios del siglo XV hasta la expulsión de los judíos en 1492. Los hechos y personajes principales son reales, y están documentados históricamente.



Los protagonistas son dos hermanos que, ante las presiones y el acoso creciente que sufre su comunidad, toman caminos diferentes: uno sigue fiel a su fe y el otro opta por convertirse al catolicismo.

El hermano converso funda una familia que llega a ser la más poderosa de Vitoria durante varias generaciones, los Sánchez de Bilbao, propietarios del palacio conocido como la Casa del Cordón, sito en la calle Cuchillería. Otros personajes y apellidos desfilan por la novela: Mendoza, Escoriaza, Olave...  que aún resuenan en la actualidad en la ciudad vasca.

El palacio está magníficamente restaurado, y puede visitarse.  En él llegaron a alojarse como huéspedes los Reyes Católicos, al ser la casa más rica y lujosa de la ciudad.


Casa del Cordón

Durante más de quinientas páginas veremos desfilar a una serie de personajes, en su mayoría reales, que para mi gusto son un poco planos, y mantienen a veces diálogos poco creíbles, demasiado actuales. Más allá de estos defectos, la novela es muy amena, se lee con facilidad, y está magníficamente documentada en cuanto a hechos y personajes históricos, costumbres, liturgia, tradiciones, etc.

Me atrevo a recomendarla a todos los amantes de la novela histórica, ya que es de lectura agradable y muy instructiva en relación con el tema que nos ocupa, además de ser un estupendo reflejo de la vida cotidiana en la Vitoria medieval.

La familia Sanchez de Bilbao aparece también en otro libro de la autora, A la sombra del templo, que transcurre en época posterior.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Dunash ha-Leví ben Labrat

Dunash ha-Leví ben Labrat, fue un poeta, gramático y rabino judeo-andalusí.

Se cree que nació en Fez, Marruecos, en el año 920. Desempeñó el cargo de secretario de Hasdai ibn Shaprut, médico y alto dignatario en la corte Omeya de Abderramán III.

Fue el primer poeta judío que realizó composiciones dedicadas al vino y al amor siguiendo la métrica y el gusto árabe. También en la poesía religiosa tradicional introdujo cambios. Como consecuencia de esto fue duramente acusado por la ortodoxia de la época de corromper la lengua hebrea, especialmente en relación a los piyyutim, género poético litúrgico.  

Pero es precisamente a partir de estas innovaciones cuando surge la poesía hispano-hebrea tal y como la conocemos hoy en día ya que, al salir de los círculos de la estricta ortodoxia, y al utilizar los modos de la sofisticada cultura omeya imperante, alcanza un mayor refinamiento y difusión.

Finalmente, sus cantos obtuvieron tanto reconocimiento fuera de Al-Andalus que fueron introducidos y fijados en la liturgia judía, como ocurre con los piyyutim D'ror Yikra y Dvai Hasair.

Como gramático, es reconocido sobre todo por Tesubot ("Respuestas"), libro que dedicó a su protector Ibn Saprut y en el que se enfrenta a las tesis dominantes representadas por Menahem ben Saruq, especialmente por resaltar las similitudes entre las lenguas hebrea y árabe. De estas disputas salió como claro vencedor, ya que sustituyó a su antagonista en el cargo de secretario del poderoso mecenas Ibn Saphrut.

Aquí os dejo uno de poemas:
Él dijo “no duermas” 

Él dijo “no duermas. 
Bebe vino viejo 
con mirra y lilas, hena y áloes
 en un vergel de granadas, palmas y vinos
 llenos de plantas placenteras y tamarindos, 
con el murmullo de los manantiales 
y el canto de los laúdes 
al son de los cantantes, flautas y liras. 
Allí dónde cada árbol es alto, las ramas
 están llenas de frutas, 
y los pájaros voladores de cada rey
 cantan entre las hojas. 
Las palomas gimen melodiosamente 
y replican arrullando como lengüetas. 
Beberemos entre camas de flores cercadas por lilas
 aportando penas al vuelo de canciones y alabanzas. 
Comeremos dulces y beberemos con el cuenco repleto. 
Actuaremos como gigantes y beberemos 
de las copas enormes. 
Por las mañanas, yo me levantaré para matar toros 
sanos y elegidos, becerros y carneros. 
Nos ungiremos con aceite fragante e incienso 
de aloe ardiente. 
Antes que el día de la muerte caiga sobre nosotros, cubrámonos! 
Yo le reproché: ¡Silencio, silencio! Eso ¿Cómo te atreves? 
¿Cuándo la Casa Santa, el escabel de Dios, 
para Incircuncisos? 
Atontadamente tú has hablado, pereza tú has elegido. 
Tonterías has pronunciado, como burlas y engaños. 
Tú has abandonado el estudio de la Torah del Dios Supremo. 
Y tú te has regocijado con los chacales que corren
 salvajes en Zion. 
¿Cómo podríamos beber vino y cómo 
alzar nuestros ojos 
cuando nosotros somos nada, 
detestables y odiados?



Y una versión del D'ror Yikra, interpretado por Ha' parvarim:







miércoles, 4 de septiembre de 2013

Yamim Noraim

Hoy comienza la festividad de Rosh Hasaná el año nuevo judío, el 5774 de la Creación.  Los día 1 y 2 del mes de tishrei, el primero del calendario hebreo,  corresponden este año con los días 4 y 5 de septiembre del calendario gregoriano. Para los judíos, este día conmemora la creación del mundo, y en particular la creación de Adam, el primer hombre.

La fiesta de Iom Kippur se celebra 10 días después, por tanto, el 15 de septiembre de nuestro calendario. Es el día de la Expiación y del Arrepentimiento, y se considera la jornada más importante del año. 

El Rosh Hasaná junto con el Iom Kippur y los 10 días que transcurren entre ellos son denominados los Yamim Noraim, los Días Austeros o también, los Días Temibles. ya que es el momento en que el dios de los hebreos juzga a los hombres. 

Es el momento de hacer balance, de reflexionar y purificarse, de pedir perdón a todo aquel a quien se haya ofendido y de realizar buenos propósitos para el nuevo año. Estas fiestas de carácter espiritual, no se corresponden (como es frecuente en otros casos) con ninguna conmemoración histórica del pueblo judío.

Jemenittisk sjofar av kuduhorn
Shófar

La celebración de Rosh Hasaná comienza el atardecer del día anterior, y en la mañana del día señalado, siempre que no sea sábado, se toca el shófar  (un cuerno curvo de carnero) tras de la lectura de la Torah.

Por su parte, durante el Iom Kippur se practica el ayuno desde el atardecer de la víspera hasta el anochecer, y están prohibidos el baño y las relaciones conyugales, y se termina la celebración de nuevo con el sonido del shófar

Los judíos sefardíes, en particular, llaman a estas fiestas El Ayuno blanco.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Piyyut

El piyyut, o mejor en plural, los piyyutim son poemas creados para ser recitados o cantados durante los oficios litúrgicos judaicos. Según algunas fuentes surgieron en el siglo VII del calendario gregoriano, mientras que para otras habría que remontarse más atrás, al siglo III concretamente, época en la que se fijó por escrito en la Mishná la tradición oral judía.

La mayoría de los piyyutim están escritos en hebreo, aunque también los hay en arameo, y narran por lo general, los sufrimientos del pueblo judío. Tienen la peculiaridad de incluir acrósticos con el nombre del autor en algunos casos, el alfabeto hebreo o algún otro mensaje.

En la llamada Edad de Oro de la Cultura Judía en España, el periodo que media entre la conquista omeya y la almorávide, los poetas hispano-hebreos produjeron toda una serie de hermosos piyyutim, algunos de los cuales quedaron fijados en liturgia judía hasta el día de hoy.

Dunash ben Labrat por ejemplo, compuso el D'ror Yikra, al malagueño Salomon ibn Gabirol se le atribuye el Adom Olam e incluso el más célebre, el Yigdal está basado en los Trece principios de la fe del cordobés  Maimónides. Éstos dos últimos piyyutim abren y cierran los servicios de la mañana y de la noche en las sinagogas de todo el mundo.

Puesto que está próxima la festividad de Rosh Hasaná, el año nuevo judío, aquí os dejo un piyyut de la tradición sefardí de Marruecos que se canta en estas fechas, Adonay   Shamati.




Si bien debo reconocer que tengo una oreja enfrente de la otra para cuestiones musicales... ¿no suena mucho esto a... flamenco?. Dicho queda, y que me perdonen los entendidos si yerro.