martes, 29 de octubre de 2013

La Biblia de Cervera

La Biblia, como Libro Sagrado entorno al cual se orquesta la espiritualidad del pueblo judío, constituyó durante la Edad Media uno de los mejores soportes en los que materializar su ideal artístico de belleza aplicado a los objetos utilizados en el cumplimiento de los preceptos, o Hidur Mitzvà, si bien completamente influenciado por la cultura imperante cristiana y/o islámica.

El Libro era un objeto muy preciado y cuidado, pero debido a las persecuciones y destrucciones sistemáticas, nos han llegado muy pocos ejemplares conservados en buen estado, por lo que los pocos que han sobrevivido, tienen un singular valor.

La Biblia de Cervera es una de las más antiguas y expléndidas biblias medievales sefarditas que se conservan. Fue localizada a principios del siglo XIX en los Paises Bajos, adonde llegó con una familia de judíos expulsados de Portugal. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Portugal, siendo considerada una de sus piezas de más valor.

Menorah de Zacarias

Se trata de un códice manuscrito sobre pergamino, en lengua hebrea, que fue realizada entorno a 1299-1230 en la localidad leridana de Cervera.

Fl- 435v-436 Biblia de Cervera

El códice está formado por 226 folios, escritos a dos columnas y profusamente iluminado con motivos mozárabes y judíos. Tiene unas dimensiones de 282 x 220 mm y comprende los libros del Antiguo Testamento, una massorah (colección de explicaciones sobre textos bíblicos) y un tratado gramatical del Rabí David Qimhi. La grafía está dispuesta de derecha a izquierda, que es lo natural en lengua hebrea.

Colofón del iluminador
La calidad de las ilustraciones es magnífica, así como su estado de conservación. Además, y esto lo hace más valioso si cabe, es uno de los pocos libros de los que se conoce la identidad del copista, Samuel Ben Abraham ibn Nathan, y del iluminador, Joseph Asarfati, cada uno de los cuales tiene su página de colofón, estándo la de este último escrita en unos curiosos caracteres zoomórficos.

No me quiero imaginar cuantas obras maravillosas como esta habrán sido pasto de las llamas durante los siglos, aunque siendo optimista cabe pensar ¿cuantas habrá aún ocultas en algún recóndito agujero?

viernes, 25 de octubre de 2013

Letuario de membrillo

El otoño es el tiempo de los membrillos, esa extraña fruta, tan ácida y desagradable al natural, que debe cocerse primero con gran cantidad de azúcar para poder ser saboreada, bien sea en forma de compotas, mermeladas o la llamada carne o dulce de membrillo.


La planta del membrillo procede de Oriente Medio, crece sin problemas en el clima mediterráneo y su fruto es una excelente fuente de vitaminas, fibra y minerales pero, ya que su ingesta va acompañada de mucho de azúcar, hay que tomarla con moderación. Combina muy bien con queso y frutos secos.

En la gastronomía sefardí, el membrillo o bimbrio es muy popular, y se cree que fue incorporado a la tradición por la influencia árabe.

Os dejo aquí la preparación de un postre, el Letuario de membrillo, presente en cualquier recetario bien surtido de repostería sefardí, que está riquísimo.

Ingredientes:
  • 1 kg de membrillos
  • 800 gr de azúcar
  • 10 clavos de olor
  • 5 ramas de canela
  • Agua 

Elaboración:
Se lavan bien los membrillos, se pelan y se cortan en gajos. A continuación, se recogen las pieles con una gasa formando un hatillo.
Se cubren justamente con agua los gajos y el hatillo, dispuestos en una cacerola. Se agrega el azúcar, los clavos y la canela en rama y se pone a cocer a fuego medio hasta que estén tiernos. 
Destapamos entonces la cacerola y seguimos cociendo a fuego muy lento hasta que espesa el almíbar, adquieriendo un bonito color rojizo.

Hay que tener paciencia, lleva bastante tiempo de cocción, pero como premio la cocina acaba oliendo a gloria.

Una cosa muy interesante acerca de esta receta es la utilización de la palabra letuario o electuario, en desuso en el castellano actual. Proviene del término latino electuarium y denomina a un preparado en solución de agua muy endulzada, que se utilizaba en la cocina, pero sobre todo en farmacia, como edulcorante para crear jarabes que disimularan el sabor desagradable de los medicamentos.

Y ahora, una curiosidad dedicada a mis amigas Christine y Camila:

En el Siglo de Oro español, era muy habitual entre las clases más bajas de la sociedad desayunar letuario de naranja (a base de cáscaras de naranjas amargas) y aguardiente, tal y como se documenta en la obra de los autores de la época (Góngora, Lope de Vega). Si queréis tirar de este cabo, os recomiendo este interesante artículo

En el libro de repostería sefardí de Ana Bensadon "Dulce lo vivas", además de esta receta, podemos encontrar otros letuarios: de pomelo, de limón, de naranja e incluso de berenjena....Habrá que probar.

domingo, 20 de octubre de 2013

Casa de Sefarad en Córdoba

Situada en la confluencia de la calle Judios y la calle Averroes, en el corazón de la judería de Córdoba, justo en frente de la Sinagoga, se encuentra Casa de Sefarad, un centro cultural y museístico que tiene como objetivo la recuperación de la memoria y la difusión del legado sefardí.

Entrada a la Casa de Sefarad

La casa data del siglo XIV y tiene un bonito patio central con un pozo, entorno al cual se disponen una serie de estancias que contienen objetos y paneles informativos entorno a 5 temas principales:
  • La sala de la vida doméstica con objetos propios de la vida doméstica: cocina, trajes, ceremonias,etc
  • La sala de la Judería de Córdoba 
  • La sala de los ciclos festivos en la que se relatan las distintas festividades sefardíes y contiene una colección de objetos utilizados en la liturgia
  • La sala de las mujeres de Al-Andalus con retratos del pintor cordobés José Luis Muñoz que recrea la figura y la obra de las mujeres tanto judías, musulmanas como cristianas de al-Ándalus.
  • La sala de música sefardí con instrumentos de la tradición sefardí, está destinada a la música y la conservación de la lengua




En su patio se celebran durante todo el año diferentes actividades culturales: conferencias, actuaciones, presentaciones de libros, talleres, etc

Patio de la Casa

El museo cuenta con gran cantidad de piezas artísticas muy interesantes provenientes de la diáspora sefardí, objetos litúrgicos y de uso cotidiano. Además tienen un fondo bibliográfico y un centro de documentación sobre Sefarad y una tienda en la que se pueden adquirir música, libros y productos de artesanía.

El personal es increíblemente agradable y dispuesto para resolver cualquier duda o aclaración y la visita merece  mucho la pena, pues viene a complementar la oferta cultural de la ciudad que es amplísima por otra parte, pero que carecía de un espacio específico para la cultura sefardí.

Fotografías en la galería de la 1ª planta

Para más información, podeis visitar la web de Casa Sefarad

miércoles, 16 de octubre de 2013

Premio a la restauración en la Judería de Sevilla

La infanta Elena entregó ayer en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Sevilla, el Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos a los arquitectos Luis Fernando Gómez Stern e Ignacio Medina y Fernández de Córdoba por su labor de recuperación en la antigua judería de Sevilla, al proyectar el hotel Casas de la Judería.

El premio, creado en honor al arquitecto Rafael Manzano Martos, lo convoca The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), y es un reconocimiento a la recuperación y puesta en valor de monumentos históricos y realización de obras de nueva planta integradas en ellos.  


El hotel ocupa 12.500 metros cuadrados que abarcan 19 casas con 36 patios en el entorno de la Iglesia de Santa María la Blanca, (la antigua sinagoga convertida en iglesia) y en su restauración completa se han empleado casi tres décadas. Además de las estancias sobre el suelo, en algunos casos se han recuperado también bodegas y aljibes.


Entre las casas rehabilitadas, se encuentran cuatro palacetes de los siglos XV y XVI.


Modelado del proyecto ganador
En la web del hotel, podemos echar una miradita al interior de este espacio único.


viernes, 11 de octubre de 2013

Aljama, judería, call, gueto

Aljama, judería, call y gueto son términos que se entrecruzan en la historia de los judíos y que, si bien están relacionados, no son sinónimos.

Aljama es el nombre que recibía en la Edad Media la comunidad formada por todos los judíos que vivían en una ciudad. En ocasiones, se le aplica también este nombre a las comunidades musulmanas, aunque estas últimas tuvieran el nombre más específico de Morerías.

Panel informativo en la judería de Tarazona

Los miembros de la aljama conformaban una unidad cultural, religiosa y administrativa que dependía directamente de la corona, y a ésta es a la que pagaban sus impuestos, llegando a ser denominados en algunos casos, "Judíos del Rey". Contaban una organización interna completamente independiente, con dirigentes, representantes y consejos de sabios. Incluso se les permitía tener sus propios tribunales de rabinos para administrar e impartir justicia en casos que implicaran únicamente a súbditos judíos. La corona de Castilla designaba el cargo de Rabí Mayor del Reino, que ejercía como juez supremo de todas las aljamas.

La vida de la aljama se desarrollaba en torno a una serie de lugares comunitarios, el principal los cuales era claramente la Sinagoga, pero también la escuela, a la que acuden todos los niños a recibir instrucción, el matadero, en el que se sacrifican los animales según el ritual judío, los baños públicos, el horno de pan, etc... La comodidad que supone tener cerca todos estos servicios hace, en un principio, que las familias judías tiendan a agruparse en las cercanías de ellos de manera voluntaria.

En portugués, Aljama se dice Alfama.

Con el tiempo, sobre todo a partir del siglo XIV, comienza la presión legal tendente a la segregación de las aljamas que obliga a los judíos a vivir en barrios completamente separados, las llamadas Juderías. En las Cortes de Toledo de 1480, los Reyes Católicos ordenan el establecimiento general de juderías separadas. El motivo principal que se alega desde las instancias civiles y sobre todo eclesiásticas, es el de mantener separados a judíos y conversos, para impedir que éstos últimos vuelvan a su antigua religión.

Calle Judería en Nájera

Se llega de este modo a un modelo urbanístico en el que la judería cuenta con su propia muralla y puertas dentro de la muralla de la ciudad. En principio estas medidas supusieron una protección de los  judíos contra ataques de exaltados, pero final y desgraciadamente, se convirtieron en verdaderas ratoneras cuando se desataron las terribles persecuciones del siglo XIV.


Calle Juderia Jerez
Calle Judería en Jerez
En Cataluña y Baleares, las juderías recibieron el nombre de Calls, palabra proveniente del hebreo kahal, (grupo o comunidad). 

Finalmente, el término gueto proveniente del veneciano guetto (borguetto, pequeño burgo), se usaba para designar a las juderías de Venecia y de Roma especialmente, en las que por cierto se establecieron un gran número de judíos españoles y portugueses tras la expulsión. Por extensión, el término se utilizó en toda Europa, y ha terminado por designar a toda segregación y concentración, o bien forzosa o bien voluntaria de un grupo étnico o social diferenciado.

lunes, 7 de octubre de 2013

Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz es la ciudad más antigua de Euskadi y su capital política puesto que acoge al Parlamento Vasco y la Lehendakaritza.

Plaza Virgen Blanca VITORIA-GASTEIZ tras reforma
Plaza de la Virgen Blanca
Es una ciudad muy agradable, bonita y limpia, ni muy grande, ni muy pequeña, con un casco histórico medieval magnífico y muy bien conservado y la proporción de zona verde por habitante mayor de España. El número y la calidad de los parques con los que cuenta el núcleo urbano es impresionante.  Los hay de todo tipo: románticos, paseos históricos, humedales, bosques, etc...Entre ellos se encuentra Judimendi, el antiguo y singular cementerio judío, que tiene su propia entrada en este blog.

Nombrarlos a todos sería interminable, pero destacaré en especial el llamado Anillo Verde de Vitoria, que incluye cinco parques: el del río Zadorra,  los Humedales de Salburua,  el Jardín Botánico de Olárizu,  el bosque de Armentia y el parque de Zabalgana. A todos ellos se puede acceder desde el centro por carriles de bicicletas perfectamente trazados y protegidos del tráfico. No es extraño por tanto que Vitoria fuese elegida Capital Verde Europea en 2012.

Humedal de Salburua

En lo relativo al patrimonio histórico y artístico, la ciudad tiene dos zonas que no hay que perderse:

El Casco Medieval: con una curiosa forma de almendra. Sus calles están trazadas en paralelo a distinta altura entorno a una colina en cuya cima se encuentra la catedral de Santa María. Los nombres de las calles no pueden ser más evocadores: Pintorería, Cuchillería, Zapatería, Herrería,... y por supuesto, la favorita de este blog, la calle Nueva Dentro - Judería. Además, hay otras perpendiculares, todas en cuesta, que conducen a la cima de la colina y que se denominan Cantones: Cantón de las carnicerías, de Santa María, de San Roque, etc. Alguno de ellos dispone incluso de una moderna pasarela mecánica para facilitar el acceso.

Calle Pintorería
Todo el casco antiguo está salpicado de vetustas casonas y palacios medievales y renacentistas que se pueden visitar, como el de los Escoriaza, apoyado sobre la primera muralla, la Casa de Postas, el Palacio de Bendaña, que alberga el museo de Heraclio Fournier, la Casa del Cordón, etc.

Casa de Postas

Palacio Escoriaza-Esquivel y paño de la muralla medieval


Vitoria tuvo dos murallas. De la más antigua queda algún paño restaurado. La nueva se derribó para facilitar el crecimiento de la ciudad, creándose el Ensanche.

En cuanto a la Catedral de Santa María, su caso merece ser destacado. Edificio ruinoso desde siempre, estuvo cerrado al culto desde 1994 debido al peligro de derrumbamiento. Se comenzó su restauración en el año 1998 siguiendo un original modelo denominado Abierto por obras. Durante este tiempo, el visitante puede acceder a las obras de recimentación y restauración, curiosear entre las maquinarias y los obreros protegido con un casco, y ser ilustrado sobre las distintas fases de la construcción y la historia de la ciudad que ha ido apareciendo en el subsuelo. He tenido el placer de visitarla varias veces los últimos diez años y la experiencia ha sido distinta cada vez y magnífica siempre. Ken Follet se interesó en 2002 por la catedral, al comprobar que su historia casaba a la perfección con la descrita en su célebre novela Los pilares de la tierra, y se inspiró en ella para escribir la continuación, Un mundo sin fin.


Torre de los Anda y Catedral
Torre de los Anda y entrada a la Catedral
El Ensanche: el punto de inflexión entre la zona medieval y la zona nueva es la Plaza de la Virgen  Blanca que, con un marcado desnivel y una amplia zona despejada, es el centro neurálgico de la ciudad. El Ensanche lo constituye un trazado cuadrangular de calles en las que abundan los pequeños comercios y cafeterías.

Calle Dato - Ensanche
En lo cultural y festivo, Vitoria es conocida, entre otros, por su Festival de Jazz que se celebra cada año en el mes de Julio, y por las fiestas de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad, a principios de agosto.

Vitoria judía

Vitoria es muy recomendable como veis, y merece un recorrido minucioso, pero el motivo por el que os la traigo aquí es que fue, casi desde su fundación y hasta el Decreto de Expulsión de los Reyes Católicos, sede de la mayor y más próspera judería de la actual Euskadi. Se calcula que en aquel penoso momento aún había, pese a las conversiones sucedidas con anterioridad, entre 120 y 150 familias.

La aljama era muy próspera, y contaba entre sus miembros con médicos, comerciantes, agricultores, artesanos y prestamistas. En un principio se les permitía vivir en cualquier parte de la ciudad, pero acabaron siendo obligados a trasladarse todos juntos a la Calle de la Judería en el siglo XIV. Finalmente, ésta fue tapiada por un extremo, teniendo una única puerta de salida vigilada, el Portal del Rey y convirtiéndose de este modo en un autentico gueto. La convivencia fue siempre pacífica salvo episodios aislados de intolerancia, pero la situación se fue deteriorando inexorablemente debido a la presión que ejerció la corona de Castilla.


Calle Nueva Dentro - Judería
Los judíos vitorianos que permanecieron fieles a su fe, tuvieron que malvender sus posesiones y abandonar la ciudad en 1492, unos en dirección a Navarra y otros a Francia, dejando tras de sí siglos de pacífica convivencia y un rastro que todavía pervive en la ciudad y en su historia.

jueves, 3 de octubre de 2013

Canciones sefardíes (II): Quando el rey Nimrod (Avraham Avínu)

Se trata de un relato musicalizado de inspiración bíblica, pero apócrifo y con anacronismos, sobre el nacimiento de Abraham. El idioma en que se canta es el judeoespañol. Y la historia, es muy curiosa... la estrella anunciadora, la huida, el parto en una cueva... ¿a qué recuerda todo esto...?
 
Quando el rey Nimrod al campo salia,
Mirava en el cielo y en la estreyeria,
Vido una luz santa en la giuderia,
Que havia de nacer Avraham Avínu.

Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.

La mujer de Terach se quedo prenada,
E dia en dia ele preguntava,
De que tienes la cara tan de mudada,
Ella ya sabia el bien que tenia.

Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.

En fin de mueve mezes parir queria:
Iva caminando por campos y vinyas,
A su marido tal ne le descubria
Topo una meara, alli lo pariria. 

Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.
Avraham Avínu, padre querido,
Padre bendicho, luz de Israel.

Quando el rey Nimrod al campo salia,
Mirava en el cielo y en la estreyeria,
Vido una luz santa en la giuderia,
Que havia de nacer Avraham Avínu.

Aquí la tenéis maravillosamente interpretada por Iris Golden



Y la letra en una versión más extensa

Nota:
Meara significa cueva