jueves, 28 de noviembre de 2013

Janucá

El 25 de Kislev del calendario judío, comienzan las celebraciones de Janucá, que se prolongan durante ocho días. Este año esa fecha coincidió con el 28 de Noviembre del calendario gregoriano.

En Janucá se conmemora la derrota infringida por los macabeos a los invasores helenos, acaecida en el siglo II a.C. y la recuperación y purificación del Templo de Jerusalem.  Los griegos pretendían helenizar a la población, obligándoles a abandonar la ley judaica. El Templo fue profanado, con la colocación en él de ídolos griegos y su menorá, apagada.

A partir de ese momento, se desencadenó una rebelión encabezada por Yehuda Macabi, que culminó con la expulsaron a los odiados extranjeros, a pesar de su superioridad numérica.

Cuando tras tres años de lucha los macabeos entraron en el templo, procedieron al encendido de la menorá, y pese a disponer de una pequeña cantidad de aceite para un sólo día, la luz no se apagó hasta transcurridas ocho jornadas, lo cual fue tomado como un milagro.

La celebración recibe también el nombre de Fiesta de las luces, debido a la costumbre conmemorativa de encender progresivamente un candelabro de nueve brazos, la januquía, uno por cada uno de los días, más otro adicional.


Lámparas de Janucá en Casa de Sefarad de Córdoba

La idea central que recorre la celebración es la de la heroicidad espiritual, independencia y lucha del pueblo judío: "Masarta guiborim biad jalashim, verabím beiad meatim" es decir: "Los poderosos se han rendido ante los débiles, y pocos doblegaron a una multitud"


En la Biblia, en el libro de Macabeos I y II aparece la institución de la fiesta:

«Durante ocho días celebraron la dedicación del altar... Entonces Judas y sus hermanos y toda la asamblea de Israel, decidieron que la consagración del nuevo altar se debía celebrar cada año con gozo y alegría durante ocho días, a partir del día veinticinco del mes de kislev» (I Macabeos 4:56-59). 
Aparte del rito de la lámpara de Janucá, también existe la costumbre de comer alimentos fritos en aceite: buñuelos, rosquillas, pastelillos de patata rellenos y también lácteos como queso, nata etc. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Colgar el sambenito

En nuestros días, es común oir la expresión “colgar el sambenito” o “cargar con el sambenito” para hacer referencia a cómo se culpa públicamente a alguien por algo inmerecido, con el correspondiente descrédito. Es una expresión que tiene su origen en época más negra de la  Inquisición española.

En el Quijote ya aparece con el uso que tiene en la actualidad: “¡Ah, señor mío!, dijo a esta sazón la sobrina, advierta vuestra merced que todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las quemasen, merecían que a cada una se le echase un sambenito o alguna señal en que fuese conocida por infame y por gastadora de las buenas costumbres” (Capítulo VI de la 2ª parte)

El sambenito ó saco bendito, de dónde viene el término, era en sus orígenes, una vestimenta que usaban los cristianos primitivos durante la penitencia. Colgaba por el pecho y la espalda a través de una abertura por la que se introducía la cabeza.


Recreación de un sambenito, en la Casa de Sefarad de Córdoba
Desde la Edad Media y hasta la invasión napoleónica, los condenados por herejía, nigromancia, o por judaizar, eran obligados a llevar un sambenito de lana, de color blanco o amarillo, estampada con la cruz de San Andrés, y también con llamas,  y otros símbolos que indicaban al tipo de condena a que sería sometido el reo. Además del sambenito, los sentenciados llevaban una coroza, sombrero alto de papel prensado en forma de cono o de mitra. 


Vestidos de esa guisa, eran obligados a desfilar descalzos y con un gran cirio encendido en la mano por las calles de la ciudad o pueblo, para que sufrieran escarnio público.

Si el destino del reo era la hoguera, esta era su última vestimenta, pero aunque no fuera así, una vez cumplido el castigo, el sambenito se colgaba en la iglesia junto al nombre del reo y de su familia, para que nadie olvidara nunca su culpa.

Goya Tribunal.Flammenhut
El Tribunal de la Inquisición, de Goya

viernes, 22 de noviembre de 2013

Canciones sefardíes (III): Morena

Morena (o Morenika en otras versiones) es una de las canciones sefardíes más populares y extendidas.

Se trata de una interpretación del Cantar de los Cantares del Rey Salomón, donde El Bien Amado y la Bien Amada se prometen y describen uno al otro al momento de hacer sus votos, concretamente  la parte en la que ella se proclama morena por haber estado expuesta al sol.

Se solía cantar en las bodas, por su tono marcadamente sensual.

Aparece recogida en la obra Arte grande de la lengua castellana de Gonzalo Correas en 1626 como: 

“Aunque soy morena, blanca yo nací, a guardar ganado la color perdí” 

y también en la comedia de Lope de Vega Servir a señor discreto, encontramos una cancioncilla que reza:

 “Mariquita me llaman los carreteros, Mariquita me llaman, vime con ellos”



Aquí os dejo la letra, y un video de Al-Andaluz Project, con la maravillosa voz de Mara Aranda como vocalista, en una interpretación muy expresiva del texto:

Morena me llaman,
yo blanca nazi,
de pasear, galana,
mi color perdi.

D'aquellas ventanicas,
m'arronjan flechas.
Si son de amores,
vengan derechas.

Vestido de verde
y de alteli.
Qu'ansi dize la novia
con el chelibi.

Escalerica le hizo
de oro y de marfil.
Para que suba el novio
a dar qiddushim.

Dizime galana,
¿si queres venir?
Los velos tengo fuertes,
non puedo yo venir.

Morena me llama
el hijo del rey.
Si otra vez me llama
yo me voy con el.

Morena me llaman
los marineros.
Si otra vez me llaman
yo me voy con ellos.

Morena me llaman,
yo blanca nazi.
El sol del enverano
a mi me hizo ansi.

Nota: quidusshim ó kidushin es el nombre que recibe en hebreo el matrimonio



lunes, 18 de noviembre de 2013

Tarazona

Tarazona es un municipio zaragozano, situado en un cruce de caminos entre Aragón, Navarra, La Rioja y la provincia de Soria. Es capital de la comarca de Tarazona y el Moncayo.

Barrio del Cinto, con el Palacio Episcopal y la torre de la iglesia de Sta. María Magdalena

Su rica historia es palpable cuando se visitan calles y plazas. De fundación íbera, tras la conquista romana pasó a denominarse Turiaso y a tener gran importancia económica y defensiva. Luego fue visigoda y árabe, siendo conquistada en 1119 por Alfonso I el Batallador. Debido a su estratégica posición, durante la Reconquista, pasó de manos aragonesas a castellanas y viceversa, siendo siempre una ciudad fronteriza. Finalmente, tras la unión de Castilla y Aragón, su importancia decae.

Torre mudéjar de la Catedral

El patrimonio artístico de Tarazona es muy destacable. Posee una de las catedrales gótico-mudejar más bellas de la zona, Santa María de la Huerta, la iglesia de Santa María Magdalena, del s. XII, románico-mudejar y numerosos conventos, debido a su condición de sede episcopal.

Vista desde el Cinto de la zona nueva, con la Plaza de Toros

Otros edificios notables son: el Palacio Episcopal, de origen árabe, que fue también residencia de los reyes de Aragón, la Casa Consistorial, de estilo renacentista con un curioso friso sobre la entrada de Carlos V en Bolonia para ser coronado emperador, y de manera muy singular, la Plaza de Toros Vieja, del s. XVIII, con planta octogonal y formada por bloques de viviendas.

Casa Consistorial


Interior de la Plaza de Toros

En lo festivo, Tarazona es conocida por la celebración del Cipotegato el 27 de agosto. Un personaje encapuchado y con un disfraz de arlequín, debe abrirse paso entre una multitud entre una lluvia de tomates. Si lo consigue, es aupado a la escultura que hay en la plaza del Ayuntamiento.

Cipotegato2007
Celebración del Cipotegato en 2007

Si os animáis a ir a Tarazona, es también recomendable visitar el Monasterio de Veruela, a pocos kilómetros de distancia y al pie del Moncayo. Y para completar la jornada, y comer buena carne, justo enfrente, se encuentra el restaurante La corza blanca, sencillamente magnífico.

Tarazona judía

El pueblo tiene dos juderías prácticamente contiguas: la Vieja y la Nueva (barrios de La Rúa y Nuevo, en la actualidad), que conforman un conjunto bastante pintoresco y bien conservado. De las dos sinagogas que hubo en su día, la Mayor y la Menor,  está localizada y señalizadas en su solar la primera, junto a la llamada Casa de Bécquer.

 Por toda la zona de las juderías hay una serie de paneles informativos sobre los distintos aspectos de la vida de la comunidad: costumbres, reglamentación, religión, etc

Panel Informativo en la Judería


Calle de la Judería

En el momento de la expulsión, la aljama tenía entre 250 y 300 habitantes. Casi la mitad opta por el bautismo, destacando las familias Santángel y Santa Fe (éstos últimos alcanzaron la nobleza), mientras el resto huye principalmente a Navarra y a distintos puntos del mediterraneo.

El personaje judío más famoso nacido en Tarazona es sin duda Moshé Portella, baile (juez) de Aragón, y hombre fuerte del reino

Casas colgadas de la Judería

Tarazona es un raro caso que destaca por su labor de recuperación y difusión de su pasado judío gracias a la Asociación de Amigos de la cultura judía de Tarazona "Moshe Portella", muy activa y pionera en Aragón. Tienen un Centro de Interpretación que forma parte del proyecto de la Diputación de Zaragoza "Aragón, espacio de Sefarad".

A principios de agosto se celebran las jornadas festivas El retorno de Sefarad, de la que dimos cumplida cuenta en este blog.

Para más información, aquí os dejo una muy completa Guía de la Judería de Tarazona en formato pdf.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La España herética

La España herética, es el título de una serie de TVE emitida durante el año 1986, y también de un libro editado por la editorial Icaria, ambos escritos por Victoria Sendón de León, filósofa, militante feminista y profesora.

El libro y la serie están dedicados, como se puede deducir, a la reivindicación firme e incluso vehemente de una serie de personajes y corrientes culturales al margen de la historia oficial y ortodoxa del suelo patrio:  Prisciliano, Sefarad, sufíes, templarios, Ramón Llull, las brujas, los alumbrados....


Pese a sus evidentes defectos, como puedan ser la falta de profundidad (se trata, en cualquier caso, de un material divulgativo), la profusión de insinuaciones no del todo bien traídas y el tono combativo y crispado, el libro no deja de tener virtudes.

No he tenido ocasión de revisionar la serie, ya que creo que no ha sido repuesta nunca, pero sí de releer el libro, que aún está disponible en las tiendas del ramo. En aquel entonces ambos me causaron una fortísima impresión que, pasados los años, se ha atemperado bastante.

En cualquier caso, es un libro recomendable si se desea tener una primera aproximación a estos temas, especialmente el que nos ocupa. El capítulo dedicado a lo sefardí es breve, como los demás, apenas 35 páginas, pero contundente y sin concesiones y es posible que deje al lector con ganas de saber más, lo cual no deja de ser interesante.

domingo, 10 de noviembre de 2013

75 aniversario de "La noche de los cristales rotos"

En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 se desencadenó en Berlín y por extensión en todo el país y Austria uno de los sucesos más tristes y lamentables de la historia reciente de Alemania. Por radio, se había emitido la noticia de que el diplomático alemán Ernst von Rath había sido asesinado a manos de un joven judío como represalia por la deportación de su familia a Polonia.

Esa fue la excusa que prendió la mecha y por la noche, en una incontrolable oleada de violencia, muchos individuos se lanzaron a las calles destrozando comercios de ciudadanos judios (los cristales rotos de los escaparates dieron nombre al suceso), sinagogas, cementerios, escuelas y casas.   

Cerca de un centenar de personas fueron asesinadas, y unas 30.000 deportadas. Las víctimas fueron obligadas por el gobierno a limpiar y reparar los desperfectos y las indemnizaciones de las aseguradoras les fueron confiscadas. Además fueron forzados a pagar una multa de mil millones de marcos.

Los disturbios, que pretendieron pasar por espontáneos, habían sido en realidad orquestados por  el III Reich, con Goebbels tras las bambalinas, en lo que es considerado desde la perspectiva histórica como el preludio del Holocausto.

Le Mémorial aux juifs assassinés dEurope (Berlin) (2704805986)

En aquel entonces, los sefardíes europeos se concentraban principalmente en los Balcanes, Grecia, Yugoslavia y Bulgaria. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, al extenderse el conflicto por todo el continente, el destino de nuestros compatriotas, salvo contadas excepciones fue el mismo que el de los judíos alemanes: confiscación de bienes, humillaciones, trabajos forzados y deportación a los campos de exterminio. Comunidades enteras, como la de Salónica desaparecieron en su práctica totalidad.

En España, sumida en plena Guerra Civil, la noticia del pogromo fue justificada y aplaudida por el bando franquista, mientras el Gobierno de la República condenaba firmemente los hechos.

Traspasados los umbrales del siglo XX, una vez más, estamos siendo testigos de como, lenta pero inexorablemente, de la mano de las crisis económicas, políticas y de valores, el fantasma de la intolerancia y la xenofobia vuelve a planear sobre nuestras cabezas una vez más. Me parece un excelente momento para recordar las palabras del pastor luterano alemán Martin Niemöller:
«Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a por los judíos,
no pronuncié palabra,
porque yo no era judío,
Cuando finalmente vinieron a por mi,
no había nadie más que pudiera protestar.»

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Sinagoga de Córdoba

La Sinagoga de Córdoba es la única que permanece en pié en Andalucía, y una de las pocas que quedan en Sefarad. Se encuentra en la calle Judíos, calle paralela a la muralla árabe y cercana a la Puerta de Almodóvar. Justo enfrente está la Casa de Sefarad, y un poco más adelante el Zoco artesano.

Inscripción fundacional


Fue construida en el año 1315 por el alarife (arquitecto) Isaq Moheb, tal y como dice una inscripción en su interior, en una época en la que Córdoba era cristiana, ya que fue conquistada por las tropas de Fernando III el Santo en 1236.

Muro Sur y Tribuna de las mujeres

Se accede al edificio pasando por un pequeño patio anejo a la sala, con la que comunica por medio de una puerta con arco de medio punto. Desde allí se accede a un pequeño vestíbulo que da acceso por una escalera a la planta superior, donde está la Tribuna de las mujeres, una balconada por la que éstas se asomaban a la Sala de Oración.

Muro Norte

Lo primero que sorprende al visitante que accede al interior de la Sala de Oración son sus reducidas dimensiones, aunque se han encontrado en la casa contigua restos que hacen pensar que en su día pertenecieron a la Sinagoga. El templo debía ser necesariamente pequeño, pues las autoridades eclesiásticas impedían la construcción de un edificio mayor o más ostentoso.

La decoración interior es de yesería y recuerdan a los palacios nazaríes de la misma época. Está salpicada de inscripciones hebraicas, que en origen estaban policromadas.

Muro Oriental

En el Muro Oriental hay una pequeña sala a la que se accede por un arco de medio punto cegado, con unas hornacinas en las que se guardaban los rollos de la ley y la Torá.

En la parte superior del Muro Sur y el Muro Norte hay unos ventanales con arcos de medio punto que proporcionan luz natural a la estancia.

Muro Occidental

En el muro Occidental se encuentra el arco más rico, lobulado, que enmarca un pequeño nicho en  el que sin duda se situaba el rabino. 

Aquí os dejo también una visita virtual de Artencórdoba:




sábado, 2 de noviembre de 2013

Sospechosos habituales (II): Luis de Torres

Yosef Ben Ha Levy Haivri, conocido por su nombre cristiano de Luis de Torres, fue uno de los expedicionarios que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje a América.

De origen judío, desempeñó el cargo de trujamán (traductor) de Juan Chacón, adelantado del reino en Murcia, al que acompañó en la campaña de la conquista del reino de Granada. 

Hablaba hebreo, mozárabe, arameo y árabe y fue reclutado para la expedición por el propio Almirante, ya que consideró que en las tierras a las que se iba a arribar, sería imprescindible contar con sus servicios. Algunas fuentes citan que por su conocimiento del árabe, otras que por que se pensaba encontrar comerciantes hebreos en Asia e incluso se afirma la posibilidad barajada por los expedicionarios de toparse con las 10 tribus perdidas de Israel en el otro lado del mundo.

Nuestro hombre no es sospechoso de ser converso, puesto que está fehacientemente comprobado que lo era, sino de judaizar más o menos abiertamente, ya que se convirtió al catolicismo prácticamente al pie de la carabela.  Recuerdo como, en mis años escolares, se nos explicaba que la tripulación enrolada camino a las Indias estaba formada por ex-presidiarios y todo tipo de chusma. La verdad es muy diferente. En realidad está comprobado que al menos un tercio de la tripulación eran experimentados marinos judeoconversos, seguramente en busca de una nueva vida lejos del yugo del Santo Oficio.

Columbus Taking Possession
Colón llega a América de Gergio Deluci

Al llegar a La Española, fue enviado por Colón, junto con Rodrigo de Jerez a una expedición al interior de la isla, donde fueron recibidos con grandes honores en un poblado tahíno, en el que fueron los primeros europeos que vieron fumar tabaco a los nativos.

Cuando Colón regresa a España, Luis de Torres se queda en la isla en el llamado Fuerte La Navidad, construido con los restos de la Nao Santa María, encallada el día de Navidad de 1492, junto con otros 38 hombres. A la vuelta de Colón a La Española, encuentra el fuerte destruido y ningún hombre con vida. Al tratar de investigar lo sucedido, conoce por boca de los nativos que los españoles habrían protagonizado graves enfrentamientos internos así como asaltos a mujeres indias, lo que causó la consiguiente represalia y masacre.

A partir de aquí hay toda una serie de especulaciones, no suficientemente comprobadas, sobre el retorno al judaísmo de los habitantes del Fuerte, especialmente Luis de Torres. Según algunas crónicas, nuestro hombre podría haber liderado una rebelión, dada su condición de hombre letrado, y así mismo haber instado a los nativos a que no profesaran la nueva fe llevada por los cristianos.

En la actualidad, al menos dos cementerios judíos en Iberoamérica reciben el nombre de "Luis de Torres", al que se le denomina habitualmente "el primer judío que pisó el Nuevo Mundo".