lunes, 28 de julio de 2014

"El retorno de Sefarad" en Tarazona

Un año más, y ya van tres, durante los próximos días 1 y 2 de Agosto se celebran en Tarazona las jornadas de puertas abiertas "El retorno de Sefarad", en las que se rinde homenaje al pasado judío de esta preciosa población zaragozana.

Como eje de las celebraciones, la conmemoración de la llegada de Pedro III a Tarazona y el nombramiento de Moshe de Portella como Bayle General de Aragón.

Durante dos días habrá visitas teatralizadas a la judería, música y diversas representaciones, así como una comida con menú sefardí, y a destacar muy especialmente la presencia de Jorge Rozemblum, musicólogo y director de Radio Sefarad, quien dará una charla-concierto en la Placeta de la Judería de Tarazona.

Aquí tenéis el programa de actos. Visitar Tarazona es siempre muy recomendable, especialmente en esta ocasión.

http://www.tarazonayelmoncayo.es/images/agenda/actividades2014/2014pct_retornoasefarad_folleto.pdf

viernes, 25 de julio de 2014

Ishaq Ibn Gayyat

Ishaq ibn Gayyat, también conocido como ibn Moshia (1038-1089) es un poeta y filósofo judío nacido en Lucena en 1038, ciudad en la que vivió y ejerció como maestro de estudios talmúdicos, y muerto en Córdoba en 1089.

Castillo Moral
Castillo del Moral, Lucena
En la yeshivá o Academia Rabínica de Lucena, bajo su tutela, se formaron importantes figuras del judaísmo andalusí como Moisés ibn Ezra y José ibn Saddiq. Por su parte, fue autor de una extensa obra poética, de la que se conservan en la actualidad entorno a 400 piyyutim. Su hijo Judá ibn Gayyat también fue un celebrado poeta.

Tras la matanza de judíos acontecida en el 1066 en Granada, acoge bajo su protección a la nuera de Samuel ibn Nagrella y al nieto de este, en base a la gran amistad que le unió al visir granadino.

Más allá del Talmud y la poesía, ibn Gayyat cultiva también la astronomía, la astrología, la cosmogonía y la filosofía. Intenta durante su vida y su obra que los judíos concilien los conocimientos teológicos con los filosófico-científicos de la época.

Redactó un comentario a la Mishná en árabe, Kitab as-Siradj, el Libro de la lámpara o la iluminación, citado por generaciones posteriores de talmudistas y comentarios a diversos libros bíblicos, de los que se conserva el dedicado al Qohelet (o Eclesiastés). De su obra jurídica, por la que fue muy célebre en la Edad Media solo nos ha llegado una pequeña parte del Halakot kelulot o Normas Generales, 

En lo concerniente a la temática filosófica, Ishaq ibn Gayyat mantenía que todos los humanos poseen un alma animal, que muere con el cuerpo, y un alma espiritual, que asciende a los cielos. Omite los nombres de los filósofos en los que se basa, refiriéndose a ellos como los mayores, pero esta es sin duda una doctrina de origen neoplatónico.

martes, 22 de julio de 2014

Canciones sefardíes (VII): Hixa mía, mi querida

Hixa mía es una preciosa cantiga sefardí con una melodía exquisita y una letra muy breve, basada en un romance de desamor.

Aquí os dejo la letra y un video de esta conocida canción, interpretada por Ana Alcaide, artista toledana virtuosa del nickelharpa, un curioso instrumento medieval sueco derivado de la zanfona, en el incomparable escenario de la Sinagoga del Tránsito de Toledo, acompañada por Carlos Beceiro, Jaime Muñoz y Bill Cooley. 

Que la disfrutéis.

Hixa mia mi querida
Aman, aman, aman
No te eches a la mar
Que la mar esta enfortuna
Mira que te va llevar

Que me lleve que me traiga
Aman, aman, aman
Siete picos de hondor
Que m’engluta pexe preto
Para salvar de l’amor

 

sábado, 19 de julio de 2014

Visitas temáticas a Eliossana

Bajo el sugerente nombre de Estrellas de Sefarad, se vienen celebrando desde hace dos años en verano, en Lucena (Córdoba) visitas teatralizadas nocturnas al Castillo del Morral, en las que se recrean ante el visitante, la historia judía de la ciudad, haciendo especial incapié en la Academia Talmúdica, la artesanía y la tradición cultural sefardí de Lucena.
 
Durante los siglos IX y XII, Lucena, conocida entonces como Eliossana o La Perla de Sefarad fue una de las ciudades judías más importantes de España, y de su glorioso pasado, queda una necrópolis descubierta recientemente, unos pocos restos materiales diseminados por el casco urbano y un rico legado intelectual a través de la obra de los intelectuales que allí se congregaron durante la denominada Edad de Oro de la cultura sefadí.

En este verano de 2014 se realizarán únicamente dos representaciones, el 19 de Julio y el 20 de Septiembre. La visita, conducida por miembros de la Escuela de Teatro Duque de Rivas de Lucena, y organizada por la iniciativa  de divulgación turística “Tu Historia” de la Fundaciónde Ciudades Medias del Centro de Andalucía, comienza con una degustación de repostería sefardí (opcional, aunque recomendable).
La visita, que comienza a las 20:00 y dura dos horas y media, tiene un coste de 12 euros para adultos y 10 euros para niños entre 7 y 16 años, y es necesario realizar reserva en el Castillo del Moral, a través del teléfono 957 50 36 62 o bien enviando un correo electrónico a lucena@tuhistoria.org
 
Existe otra oferta de inmersión en el pasado sefardí denominada La Perla de Sefarad que consiste en una visita con guía a los sitios de interés de la ciudad y se celebra los días 15 y 23 de Agosto o mediante reserva previa para grupos de más de 5 personas. El teléfono y el correo de contacto son los mismos

miércoles, 4 de junio de 2014

Shavuot

En el día 6 del mes de Shivan del calendario judío (este año entre el 3 de junio del calendario gregoriano), cincuenta días después de la pascua judía o Pesaj, comienza la festividad de Shavuot, o Fiesta de las Primicias, una de las más sagradas del culto judaico, aunque también una de las menos vistosas. La celebración dura dos días completos, comenzando en el atardecer del día 6.

Celebración de Shavuot en el Muro de las Lamentaciones, Jerusalem

La fiesta, a la que también se le suele llamar Pentecostés (50 días en griego), tiene un doble significado. Por un lado se conmemora la entrega de la Torá a Moises en el Monte Sinaí. Por otro lado, antiguamente se celebraba la recolección de los primeros frutos del verano con una ofrenda en el Templo.

La primera noche, la del día 3, se permanece en vela, para corregir el hecho de que el pueblo judío permaneciera dormido en el desierto cuando recibió Moisés la Ley.  En las sinagogas se recita el Tikun Leil Shavuot, "la corrección de la noche de Shavuot" un texto místico conformado por una selección de versículos de todos los libros del Tanaj.

En el servicio de la mañana en las sinagogas, se lee el Azharot (Exhortaciones), un poema litúrgico que incluye los 613 mandamientos de la Torá, escrito por diversos autores, entre ellos el poeta malagueño Salomón Ibn Gabirol, y el Libro de Ruth.

Es muy típico tomar y alimentos lácteos y dulces en Shavuot: tartas de queso, blinis, etc, ya que según se dice en en el Cantar de los Cantares (4:11): 
"La dulzura de la Torá mana de tus labios, como miel y leche yace bajo tu lengua"

lunes, 26 de mayo de 2014

Castrillo ya no será Matajudíos

Castrillo-Matajudíos-escudo
Escudo de Castrillo
El próximo 3 de Junio, la decisión se hará oficial en pleno municipal.

En el día de ayer, 25 de Mayo de 2014, y aprovechando la jornada electoral para el Parlamento Europeo, los 56 habitantes del pueblo burgalés Castrillo Matajudíos fueron llamados a una consulta local con el objeto de cambiar la denominación del pequeño municipio por la de Castrillo Mota de Judíos

El mes pasado, los habitantes recibieron una charla por parte de un historiador para que tuvieran información sobre el origen del nombre del pueblo. Al parecer, un grupo de judíos desterrados de la cercana Castrojeriz en 1035,  se instaló en un cerro o mota que aún puede verse, dándose al emplazamiento el nombre de Mota Judíos. Siglos después, concretamente en 1623 aparecía ya referenciado en otros documentos como Matajudíos.  Lo que cambia una vocal...

No se sabe si se trató del error de un escribano o algo deliberado para dejar clara la filiación católica de sus habitantes en tiempos de la Inquisición, pero desde entonces hasta ahora, nadie había hecho nada por desfacer el entuerto. Y lo más curioso es que desde siempre, en su escudo figura claramente una estrella de David azul sobre fondo blanco.

El actual alcalde, Lorenzo Rodriguez, muy implicado en la iniciativa reformadora, había vinculado su permanencia en el cargo al resultado de la consulta, asegurando que dimitiría en caso de que el resultado fuera contrario al cambio de denominación. Han participado en la votación 52 vecinos, con el siguiente resultado: 29 votos a favor, 19 en contra y 4 votos nulos.

Sea como fuere, desde hace más de un mes, este pequeño núcleo de población ha pasado a ser conocido a nivel nacional e internacional debido a esta conciliadora iniciativa. Ahora sólo queda esperar a que en otros casos se adopten medidas similares, pues en este país hay aún más matajudíos y matamoros de los deseables. El número óptimo, por supuesto, debería ser cero.

Y de los toros, ya si eso, hablamos otro día...

sábado, 24 de mayo de 2014

Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba 2014

Entre los próximos días 9 y 14 de Junio se celebra en el Real Jardín Botánico de Córdoba el XIII Festival Internacional de Música Sefardí, patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba y la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad.

Cada noche se celebrará un concierto, a destacar el de clausura, el día 14 en el que actuará Luis Delgado y los Músicos de Urueña. Además, se celebran diversos talleres entorno a la rica tradición gastronómica sefardí.

Los precios son muy económicos, 5€ cada concierto o taller, y el entorno es magnífico. Además este año coincide con los 700 años de la Sinagoga de Córdoba.

Se pueden realizar reservas anticipadas en patrimonioch@ayuncordoba y también se pueden adquirir las entradas en la propia taquilla del Real Jardín Botánico desde el 3 de junio. Aquí os dejo el programa: